Ciencia chaqueña: investigan plantas nativas con potencial antidiabético y antioxidante
Sociedad
Descargate la APP
Escuchanos desde tu celular

Ciencia chaqueña: investigan plantas nativas con potencial antidiabético y antioxidante

La bioquímica Ana Melissa González Miragliotta, becaria doctoral de CONICET en el IQUIBA-NEA (UNNE), explicó en diálogo con Radio Libertad los avances de su investigación sobre el «rompepiedras» y el «sarandí blanco», dos especies nativas del NEA que podrían convertirse en aliados naturales contra la diabetes y el estrés oxidativo.


04/09/2025
 /  libertaddigital.com
 -  Sociedad  /  Redacción: Ana Lucia Durand

Nota de Audio
Nota de audio: Completa
7'46"

Bicho de Radio

Bicho de Radio

Las plantas medicinales, tan arraigadas en la cultura popular, están comenzando a ganar un lugar destacado en la ciencia. Desde la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y el CONICET, una investigación avanza en la validación científica del potencial terapéutico de dos especies autóctonas: el Phyllanthus niruri («rompepiedras») y el Phyllanthus sellowianus («sarandí blanco»).

La responsable del proyecto, la bioquímica Ana Melissa González Miragliotta, becaria doctoral en el Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino (IQUIBA-NEA), explicó que el estudio apunta a confirmar y comprender los usos tradicionales de estas plantas, especialmente en el control de la glucemia en pacientes diabéticos y en la prevención del daño celular por estrés oxidativo.

La bioquímica Ana Melissa González Miragliotta.

 

Del uso popular al respaldo científico

El “rompepiedras”, conocido por su capacidad para disolver cálculos renales, también mostró propiedades digestivas y hepatoprotectoras. Ahora, los investigadores evalúan su influencia en el metabolismo de los azúcares.

Por su parte, el “sarandí blanco” es ampliamente recomendado en mercados de hierbas como remedio natural para la diabetes. “La gente ya lo consume con ese fin, pero nuestro trabajo busca determinar cómo actúa, en qué dosis es eficaz y, sobre todo, si es seguro, subrayó González Miragliotta.

Resultados alentadores

Según la investigadora, los extractos de ambas plantas inhiben la absorción de glucosa, lo que reduce los picos de azúcar en sangre después de las comidas. Además, se están realizando pruebas sobre su acción en la eliminación renal de glucosa y se confirmó que poseen actividad antioxidante, clave para combatir el desgaste celular asociado a los hábitos urbanos.

“Ya sabemos que funcionan; ahora estamos identificando los compuestos responsables y evaluando su seguridad. Lo importante es establecer dosis precisas para que sean eficaces y no generen riesgos”, explicó.

Proyección internacional

La investigación se enmarca en la tesis doctoral de González Miragliotta y ya cuenta con colaboración de laboratorios en Brasil. Los resultados se difunden a través de artículos científicos, lo que permitirá que estos avances se integren a proyectos similares en otras partes del mundo.

“Todo este conocimiento se comparte en la comunidad científica y puede ser el punto de partida para desarrollar nuevos productos terapéuticos a base de especies nativas”, destacó.

Contacto y colaboración

El equipo trabaja en el Laboratorio de Productos Naturales Armando Ricardi de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE). También cuentan con un canal de comunicación a través del Instagram del laboratorio, abierto a consultas y colaboraciones.

“Siempre que hay cooperación surgen cosas muy buenas”, concluyó la investigadora.

Mirá la entrevista completa.

¿Qué opinas?

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.