Tras el frío intenso, se espera un repunte de temperaturas para la próxima semana
Servicios
Descargate la APP
Escuchanos desde tu celular

Tras el frío intenso, se espera un repunte de temperaturas para la próxima semana

Una masa de aire antártico —que comúnmente se denomina polar— ingresó al país en los últimos días, provocando temperaturas extremadamente bajas en gran parte del territorio nacional. “Le decimos polar porque proviene del sur, de una zona muy cercana al Polo Sur”, explicó Luis Romero, geógrafo, observador meteorológico y administrador de la cuenta Infomet Chaco.


03/07/2025
 /  libertaddigital.com
 -  Servicios  /  Redacción: Soraya Casco

Nota de Audio
Nota de audio: Completa
11'46"

Club Social

Club Social

“Más allá del nombre, es una masa de aire muy fría que, al ingresar al país, produce este tipo de situaciones extremas”, sostuvo Romero. En ese sentido, detalló que la ciudad de Roque Sáenz Peña registró esta mañana la temperatura mínima absoluta del país: -4°C.

“Esta masa de aire frío no solo afecta a nuestra provincia, sino también a varias regiones del país, aunque en algunas con mayor impacto que en otras. Pero de a poco va perdiendo fuerza”, indicó. En ese marco, explicó que actualmente las alertas por bajas temperaturas se limitan a zonas del centro-norte de Buenos Aires, Cuyo, el NOA, el NEA y el litoral. “El resto del país ya está fuera de alerta”, dijo.

“Si miramos los mapas de días anteriores, teníamos a toda la Argentina pintada en amarillo, naranja y hasta rojo, especialmente en la Patagonia. Hoy el frío ya está más localizado, detalló el meteorólogo.

Romero afirmó que este jueves será el último día de frío extremo, al menos en esta parte del país. “Mañana todavía va a estar fresco, pero ya no se esperan valores tan extremos como los que tuvimos desde principios de semana”, señaló.

A pesar de las preguntas recurrentes sobre “cuándo comienza el verano”, Romero aclaró que el invierno recién comienza: “Estamos a 3 de julio y todavía nos queda mucho por delante. Hay que ver cómo evolucionan los próximos días y semanas”.

“De hecho, este frío se corta el fin de semana. Vamos a pasar a un escenario totalmente opuesto, con temperaturas mucho más altas de lo normal. La semana que viene, las máximas van a rondar los 25, 26 o hasta 27 grados”, anticipó.

Sobre las condiciones climáticas, agregó: “Vamos a tener varios días sin lluvias, que es lo normal para esta época del año. Y si hay sol, se agradece”.

Educación meteorológica: mitos y correcciones

En el marco del Día del Locutor y la Locutora, Romero participó de un breve “ping-pong educativo” sobre términos meteorológicos mal utilizados en los medios y en la vida cotidiana:

  • No se dice chispear → Se dice precipitar
  • No se dice los vientos corren → Se dice los vientos soplan
  • No se dice cola de tornado → Se dice simplemente tornado
  • No se dice bomba polar → Se dice ola polar
  • Se puede decir tanto nuboso como nublado
  • No se dice cae la helada → La helada se forma

Es importante comunicar bien. Hay palabras que, aunque no existen técnicamente, generan miedo innecesario en la gente. Por eso es clave usar los términos adecuados, remarcó Romero.

También aclaró conceptos clave, como el de ola de frío: “Se considera una ola de frío cuando durante al menos tres días consecutivos las temperaturas mínimas y máximas están por debajo de un umbral determinado, que varía según cada estación meteorológica”. Lo mismo sucede en verano con las olas de calor, pero en sentido inverso.

Mirá la entrevista completa.

Luis Rafael Romero
Geógrafo y Observador Meteorológico de superficie
En esta nota: #pronóstico

¿Qué opinas?

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.