Proponen ley provincial para facilitar el acceso al cannabis medicinal
Política
Descargate la APP
Escuchanos desde tu celular

Proponen ley provincial para facilitar el acceso al cannabis medicinal

Se trata de una norma para ''garantizar el acceso seguro, informado y oportuno al cannabis y sus derivados con fines medicinales, terapéuticos y/o paliativos del dolor''.


02/07/2025
 /  libertaddigital.com
 -  Política  /  Redacción: Nahuel Bustos Domecq

Libertad Digital

Libertad Digital

El diputado provincial Juan José Bergia elevó un proyecto de Ley que busca sancionar una norma para ''garantizar el acceso seguro, informado y oportuno al cannabis y sus derivados con fines medicinales, terapéuticos y/o paliativos del dolor''. Además de, ''regular y promover el desarrollo sostenible e inclusivo de la cadena de valor del cannabis medicinal y el cáñamo industrial en la Provincia del Chaco; fomentando la investigación, la producción local, la industrialización y la comercialización bajo estrictos controles de calidad y trazabilidad''.

En ese sentido, el legislador sostiene la necesidad de ”fomentar la inclusión y participación prioritaria de pequeños productores, Cooperativas, PyMES y organizaciones de la Sociedad Civil en este nuevo sector productivo”.

Para lo cual, impulsqa crear la Agencia Chaqueña de Cannabis y Cáñamo (ACCYC) – como organismo autárquico y descentralizado del Poder Ejecutivo Provincial de aplicación de la ley-, ”con autonomía funcional, administrativa, financiera y presupuestaria en el marco de la legislación vigente, y con personería jurídica propia”.

Aclarando, también, que la ACCYC funcionará en la órbita del Ministerio de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible, quien coordinará su accionar con el Ministerio de Salud Pública de la Provincia para todos los aspectos vinculados al uso medicinal y terapéutico del cannabis, y con otros organismos provinciales y nacionales pertinentes (ARICCAME, INASE, SENASA, ANMAT, INTA, Universidades, etc.).

Respecto de la conformación de su cuerpo directivo, el diputado Bergia – en el Art. 5º del proyecto – propone que el mismo este conformado por una Comisión Directiva compuesta por siete miembros: a) un/a presidente/a, designado/a por el Poder Ejecutivo Provincial. b) un/a representante del Ministerio de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible. c) un/a representante del Ministerio de Salud Pública. d) un/a representante del Ministerio de Gobierno, Justicia, Trabajo y Derechos Humanos. e) un/a representante del sector científico y/o académico, con trayectoria reconocida en la materia. f) un/a representante de las organizaciones de la sociedad civil de pacientes o usuarios de cannabis medicinal, con personería jurídica, y g) un/a representante del sector productivo provincial, proveniente de PyMES o cooperativas dedicadas al cannabis y/o cáñamo industrial.

Estableciendo que la duración de los mandatos de los miembros será de cuatro años, coincidentes con el período de gestión del Poder Ejecutivo, y pudiendo ser renovables. ”La reglamentación establecerá el procedimiento de designación de las representaciones, las incompatibilidades y el régimen de funcionamiento interno de la Comisión Directiva”, agrega.

Luego, el diputado provincial suma 8 capítulos más donde precisa los distintos aspectos más relevantes de sancionarse la presente norma con los detalles más importantes.
Estos son: Capítulo II: Registro Provincial del cannabis, cánamo y acceso seguro (Reproccas); Capítulo III: modalidades de acceso, cultivo y producción; Capítulo IV: procesamiento, calidad y comercialización; Capítulo V: investigación, desarrollo y fomento; Capítulo VI: rol de las organizaciones de la sociedad civil y Cooperativas; Capítulo VII: régimen de financiamiento de la ACCYC; Capítulo VIII: control, fiscalización y sanciones y Capítulo IX: coordinación y disposiciones transitorias.

Finalmente, Bergia señala los precedentes establecidos sobre este tema en la Constitución Nacional, provincial e incluso de carácter comunal. Fundamentando que, ”las experiencias regulatorias y productivas de otras provincias argentinas; y la imperiosa necesidad de establecer un marco normativo provincial que, en ejercicio de las autonomías locales, garantice el derecho a la salud, promueva el desarrollo productivo inclusivo y sostenible, y brinde seguridad jurídica a todos los actores de la cadena de valor en la Provincia del Chaco, asegurando su financiamiento genuino”.

En esta nota: #diputados

¿Qué opinas?

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.