Nota de audio: Completa
Bicho de Radio
“Hace tiempo venimos charlando con compañeras trans y cis, muchas de ellas trabajadoras sexuales que están en contacto permanente con la Fundación. Desde nuestro lugar, trabajamos en tareas de concientización y acompañamiento, especialmente en cuestiones de salud”, explicó Galeano.
Gracias al vínculo con organizaciones como HF Argentina, la Fundación distribuye preservativos y brinda información preventiva en los barrios. “Esto nos permite hablar con compañeras y compañeros trabajadores sexuales, conocer su realidad y también alertar sobre el clima cada vez más hostil que enfrentan, no sólo por su identidad, sino también por su condición laboral”, remarcó.
“Nunca fueron incluidas en trabajos formales”
Galeano fue contundente al referirse al uso político del colectivo trans: “A pesar de que existe un cupo laboral trans a nivel nacional, lo cierto es que las personas travestis y trans nunca fueron realmente incluidas en el trabajo formal. Han pasado distintos gobiernos que nos usaron como bandera partidaria, pero sin brindar soluciones concretas”.
Muchas mujeres trans que superan hoy los 40 o 50 años lo hacen gracias al acompañamiento en salud que brinda la Fundación, pero siguen sin aportes jubilatorios ni acceso al empleo. “Antes de la Ley de Identidad de Género, la expectativa de vida era de apenas 34 años. Hoy se ha avanzado, pero sigue habiendo una enorme deuda con este sector”, señaló.
Claves: clandestinidad, violencia e invisibilidad
El referente de la Fundación hizo hincapié en el problema estructural de la clandestinidad del trabajo sexual: “La violencia que sufren muchas compañeras no se ve ni se denuncia, porque no hay espacios de formalidad ni visibilidad. Es un tema tabú, sobre todo acá en el Chaco y en el nordeste”.
Desde la Fundación se promueven acciones territoriales. Se presentaron proyectos al municipio de Resistencia para trabajar en los barrios junto a centros comunitarios y el área de la Mujer. También se colabora con el Ministerio de Salud, no sólo en prevención sino en asesoramiento legal y acceso a derechos.
“Es fundamental enseñar cuáles son sus derechos, cómo proceder ante situaciones de violencia, a qué números llamar, y trabajar con leyes como la de Identidad de Género, Trato Digno o la Ley Integral de VIH”, explicó Galeano.
Con el acompañamiento de profesionales voluntarios de la salud y un equipo legal, la Fundación articula con distintos municipios, sin importar el color político.
“Siempre encontramos apertura. Lo importante es lograr llegar a quienes más lo necesitan. Nuestra tarea es tender puentes entre las demandas del colectivo y el Estado”, concluyó.
Para contactarse con la Fundación Travesti Trans Chaco, pueden hacerlo a través de sus redes sociales (Facebook e Instagram) o por WhatsApp, cuyo enlace figura en su perfil de Instagram.
Mirá la entrevista completa.
Notas más leídas
-
1
Crisis del transporte público: UTA advierte sobre posibles suspensiones y despidos
-
2
Chaco: arrestaron a un hombre por amenazas a Milei y Netanyahu en las redes sociales
-
3
Javier Milei visitará Chaco por primera vez: se prepara un fuerte operativo de seguridad por su llegada este sábado
-
4
Transporte público: empresas advierten que no pueden sostener el servicio
-
5
Resistencia: entradas de hasta $100.000 para el evento donde estará Milei este sábado
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.