Rubén Serruya: “Hoy el tipo de cambio se sostiene con deuda, no hay recursos genuinos y eso es preocupante”
Economía
Descargate la APP
Escuchanos desde tu celular

Rubén Serruya: “Hoy el tipo de cambio se sostiene con deuda, no hay recursos genuinos y eso es preocupante”

El economista Rubén Serruya analizó en Radio Libertad la situación económica nacional y alertó que el modelo actual, basado en endeudamiento y falta de acumulación de reservas, podría derivar en una crisis.


12/08/2025
 /  libertaddigital.com
 -  Economía  /  Redacción: Soraya Casco

Nota de Audio
Nota de audio: Completa
18'08"

Club Social

Club Social

Según Serruya, los anuncios de baja de retenciones buscaban incentivar al sector agroexportador a liquidar divisas y fortalecer las reservas, pero el resultado fue escaso. El anuncio llegó tarde y las liquidaciones fueron pocas. Por eso el Gobierno acudió al Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener recursos”, explicó.

"Mañana vencen 15 billones de pesos en bonos y letras en pesos"

El economista detalló que el FMI otorgó 2.000 millones de dólares adicionales, pero con una condición: mantener el superávit fiscal. “El Fondo fue claro: el superávit no se negocia. Esto implica que no se aceptarán leyes que vaya contra el mismo, incluso si benefician a las provincias”, señaló.

Endeudamiento y fuga

Serruya subrayó que el Gobierno enfrenta un problema estructural: no logra acumular reservas y financia la estabilidad cambiaria con deuda externa. “De los 12.000 millones que desembolsó el Fondo, 10.000 ya se fueron en fuga de capitales. El dinero no queda en el país porque la cuenta capital y financiera está desregulada”, indicó.

Advirtió que gran parte de esa deuda se destina a capitales especulativos que no invierten en la economía real: “Vienen, se llevan los dólares y se van. Lo que queda es la deuda, y eso hay que pagarlo”.

Vencimiento clave

El economista puso el foco en un vencimiento inminente: “Mañana vencen 15 billones de pesos en bonos y letras en pesos. El Gobierno tendrá que pagar o renegociar con los acreedores, en su mayoría bancos privados, para evitar que esos pesos vayan al dólar y provoquen una corrida cambiaria”.

Para lograrlo, explicó, el Ejecutivo deberá ofrecer altas tasas de interés, lo que generará más deuda. “Aunque el Banco Central prometió emisión cero, está emitiendo ‘por la puerta de atrás’ para pagar intereses. En los últimos 12 meses la base monetaria creció un 97%”, puntualizó.

Impacto en precios y actividad

Serruya remarcó que la reciente suba del dólar oficial, que llegó a 1.380 pesos antes de retroceder, ya tuvo impacto en los precios. “En frutas y verduras hubo aumentos de entre 4% y 5%, y en automotores del 10%. Todo esto en un contexto de recesión profunda y caída de ventas”, afirmó.

Para septiembre, proyectó una aceleración de la inflación, dado que las remarcaciones de julio se verán reflejadas en el índice de agosto.

Panorama político y advertencia

El economista también se refirió al escenario político y a la relación del Gobierno con las provincias. “Muchos gobernadores están complicados por la Coparticipación. Es tiempo de que se unan y reclamen judicialmente los recursos que les corresponden por ley”, dijo.

Finalmente, dejó una advertencia: “Si no hay un cambio de rumbo que permita a la Argentina crecer internamente, será muy difícil encontrar una salida en el mediano plazo”.

Mirá la entrevista completa.

En esta nota: #economía argentina

¿Qué opinas?

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.