La inflación de julio fue del 1,9% y acumuló un 17,3% en los primeros siete meses del año
Economía
Descargate la APP
Escuchanos desde tu celular

La inflación de julio fue del 1,9% y acumuló un 17,3% en los primeros siete meses del año

De acuerdo al dato oficial del INDEC, el Índice de Precios al Consumidor, que se ubicó debajo del 2% por tercer mes consecutivo, registró a su vez una aceleración interanual del 36,6%.


14/08/2025
 /  libertaddigital.com
 -  Economía  /  Redacción: Ana Lucia Durand

Libertad Digital

Libertad Digital

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este miércoles que la inflación de julio fue del 1,9%. En tanto, ese indicador acumuló un 17,3% en los primeros siete meses de 2025 y un 36,6% interanual.

Así, la cifra oficial convalidó los cálculos de los analistas privados, quienes habían previsto que, pese a la suba del dólar registrada a fin del mes pasado, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) había avanzado por debajo del 2% por tercer mes consecutivo.

De acuerdo al organismo público, la división con mayor alza mensual fue Recreación y cultura (4,8%), seguida por Transporte (2,8%).

En contrapartida, Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (-0,9%) fueron las que menos se incrementaron. 

A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron la suba, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%).

Si bien hubo advertencias sobre incrementos en los precios de los alimentos luego de la suba del dólar en julioconsultoras privadas habían estimado que el dato del séptimo mes del año no se vería afectado por el salto del tipo de cambio que sufrió la divisa estadounidense. En cambio, proyectaban un indicador por debajo del 2% después de ubicarse en el 1,5% y el 1,6% en mayo y junio, respectivamente.

Javier Milei recordó el fin de semana pasado que -a pesar del rezago de entre 18 y 24 meses propio de las políticas económicas, que conlleva un "purgatorio de la inflación por lo menos durante un año y medio"- el plazo en que espera que se concrete su plan contra la aceleración de precios es "mediados de 2026", cuando será "sólo un mal recuerdo en la vida de los argentinos".

Las últimas dos mediciones del IPC quebraron el umbral del 2% mensual, después de una aceleración en abril al 2,8%. Desde esa merma, el Ejecutivo ha celebrado con bombos y platillos la performance del número clave de la economía argentina. No obstante, muchos vaticinaban un traspaso de la escalada del dólar a los precios de los bienes y servicios, algo que el propio jefe de Estado ha desestimado.

Sobre los precios de alimentos y bebidas, un grupo de especialistas había advertido el viernes último que los incrementos por efecto de la escalada de la cotización a un récord histórico de $1.380 el 31 de julio se dieron fundamentalmente en el inicio de agosto, por lo que podría tener cierto efecto en el dato oficial de inflación que se conocerá recién a mediados de septiembre.

En esta nota: #inflación argentina

¿Qué opinas?

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.