El precio del combustible baja un 4%: "No es generosidad, es el mercado", explicó Miguel de Paoli
Sociedad
Descargate la APP
Escuchanos desde tu celular

El precio del combustible baja un 4%: "No es generosidad, es el mercado", explicó Miguel de Paoli

Miguel de Paoli, referente del sector de combustibles, analizó la reciente baja del 4% en los precios anunciada por YPF y explicó cuáles son los factores que determinan el valor del litro en los surtidores argentinos. Además, opinó sobre la implementación del sistema de autodespacho y su viabilidad en el país.


30/04/2025
 /  libertaddigital.com
 -  Sociedad  /  Redacción: Soraya Casco

Nota de Audio
Nota de audio: Completa
7'40"

Bicho de Radio

Bicho de Radio

“Hay dos ingredientes clave que marcan la pauta del precio del combustible en Argentina: la cotización internacional del barril de petróleo y la del dólar frente al peso”, afirmó De Paoli. Esta fórmula, que lleva más de 20 años vigente, vuelve a evidenciar su peso con el anuncio de YPF.

Desde enero de este año, los combustibles registraron incrementos mensuales del orden del 2%. “Si comparamos el precio del 1 de enero hasta hoy, tenemos una variación del 8% en las naftas de grado 10”, precisó.

Sobre la reciente baja del 4% dispuesta por la petrolera estatal, De Paoli fue claro: “No es por generosidad ni por una cuestión extraordinaria. Lo que pasó es que el barril de petróleo tuvo una caída de precio a nivel internacional, y eso repercute directamente en los valores locales".

Además, señaló que este movimiento impactará en todas las banderas, ya que YPF, con el 60% del mercado, marca la referencia para el resto de las compañías. “Todas las empresas se ubican en un rango de precios similar. Si YPF baja un 4%, las demás también lo hacen. Es un efecto espejo".

En relación con el impacto del precio del combustible sobre la inflación, fue tajante:  “Muchas veces se dice que si sube la nafta, suben los precios. Pero yo he demostrado en reiteradas oportunidades que eso no es tan así. Si fuera cierto, ahora deberían bajar los precios en un 4%, y sabemos que eso no va a pasar".

Para De Paoli, el precio del crudo no solo es una cuestión local, sino un indicador global: “El valor del barril es un termómetro. Cuando estalló el conflicto entre Rusia y Ucrania, llegó a rozar los 100 dólares. En cambio, al inicio de la pandemia, se llegó a pagar hasta 7 dólares negativos por barril. Es el mercado el que regula, no un organismo".

También destacó que Argentina está mejor posicionada frente a otros países por su producción energética. “La Patagonia nos sigue sorprendiendo con su potencial. Tenemos gas y petróleo, a diferencia de países como Paraguay que deben importar todo".

Respecto al avance del autodespacho, opinó con escepticismo. “Shell inaugurará en Buenos Aires la primera estación de autoservicio. Pero hay un tema: si el litro cuesta $1.200 tanto en una estación con atención de un playero como en una donde no hay, ¿Quién va a querer bajarse, manipular la máquina, correr el riesgo de mancharse y encima no recibir ni una limpieza del vidrio? Por la misma plata voy a querer que me resuelva el problema otro”.

Y agregó: “Esta modalidad solo funcionará si hay una diferencia de precio. Si no es más barato, no tiene futuro. Es una inversión que no va a recuperar su costo si no ofrece un beneficio claro al usuario".

Mirá la entrevista completa.

En esta nota: #combustibles

¿Qué opinas?

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.