Taller de Payamédicos en Chaco: una práctica terapéutica con rigor y humanidad
Sociedad
Descargate la APP
Escuchanos desde tu celular

Taller de Payamédicos en Chaco: una práctica terapéutica con rigor y humanidad

Karina Campestrini, formadora y payamédica en Chaco, reflexionó sobre el carácter terapéutico del arte y dio detalles sobre la realización de un nuevo taller de formación.


25/04/2025
 /  libertaddigital.com
 -  Sociedad  /  Redacción: Soraya Casco

Nota de Audio
Nota de audio: Completa
13'19"

Club Social

Club Social

“Más allá de que es una actividad artística, es una actividad terapéutica, sobre todo el taller en sí, porque vos sabés que vas a entrar a un mundo donde, yo por ejemplo, estoy trabajando activamente”, expresó Karina Campestrini. “Le mando saludos a mi dúo, a mi payacolega, a Norma Ortiz. Estamos un sábado en el servicio de oncología del Perrando y otro sábado en cuidados paliativos del Pediátrico”.

Campestrini, encargada de dictar la parte práctica de la formación, explicó: “Eso dura tres meses, es una vez a la semana, dos horas, a donde vos vas y generás tus propias endorfinas. Basándonos en el hecho de saber que vos podés tener un estado optimista sostenido en el tiempo que produce placer”.

“El fundador de Payamédicos acá en la República Argentina es el doctor José Pelucci, pero no somos los primeros payasos hospitalarios. También están en el Garrahan, en India, en la República del Congo y en Chile”, relató. “Nosotros tenemos una formación hospitalaria para poder entrar a esos lugares. Esta labor la hacemos con adultos, niños y sobre todo con aquellos que se están yendo al otro lado. Y es toda una cosa muy tierna. Yo conocí esta actividad en 2010 y me cambió la vida.

Sobre los efectos del trabajo, aseguró: “Es terapéutico para vos mismo también. Nosotros no nos disfrazamos. Tenemos unas narices naranjas y no rojas, porque la roja remite a la sangre. El payamédico es muy estricto en su manera de comunicar, de hablar, de no hacerle remitir nada al que está ahí de cubito frontal, al internado, porque ya la internación tiene un shock postraumático. En cambio, aparecemos nosotros, esos locos con colores, y eso ya entra por la vía visual. Ya hay ciertas partes de la corteza frontal que se empiezan a unir y entonces te das cuenta, pero ya te cambia el ánimo”.

La próxima formación práctica se realizará los días 1 y 2 de mayo en el espacio holístico Nadis, ubicado en Necochea 567, Planta Alta, de 19 a 21 horas. “Esa es la parte práctica”, detalló Campestrini. “Después hay una parte teórica que es la parte de payamedicina, que bueno, ahí empezás a estudiar filosofía, casos clínicos, psicología, el estudio de la muerte, tanatología. ¿Cuál es el desafío de payamédicos cuando van a un hospital? Que el otro genere sus propias endorfinas, que sea un payaso más”.

Además, todos los sábados se dicta el Taller de Payateatralidad '¿Querés ser un payamédico?' de 10 a 12 en la Usina Cultural ubicada en Cervantes 1640. 

Para más información sobre los cursos comunicate al 3625-282062 o a kcampestrini@gmail.com

“¿Quieren que les cuente una anécdota? Bueno, los sábados estamos en el servicio de cuidados oncológicos”, contó. “En una primera instancia nos dan las historias clínicas, entonces sabemos el nombre, la edad, si es del interior, si es de acá de Resistencia, si está acompañado, si está solo, qué tipo de cáncer, pequeñas cosas. Ya teníamos las historias clínicas, en un segundo momento nos cambiamos porque el personaje lo que hace es resguardar un poco toda esa realidad, toda esa falta de ética humanitaria que tiene ese sistema, porque tiene que funcionar así. No les decimos pacientes, sino ‘producientes’, porque queremos que el otro produzca con nosotros”.

Y agregó: “Ya estábamos vestidas con la doctora Juliantina para entrar al servicio de oncología y sale un señor y nos dice: ‘¡Ah! ¿Y ustedes qué hacen acá?’. Y bueno, le dijimos que andamos paseando. venimos de Júpiter. ‘¿Y vos?’, le preguntamos. Y nos dice: ‘Vengo de conocer a la señora Muerte’. Le dijimos si creía que nos podía recibir a nosotras, le preguntamos cómo era y nos contestó que era fría. Le dije: ‘¿Usted cree que estoy bastante abrigada como para poder estar en la entrevista? Porque queremos conocerla, no estamos de acuerdo que esté acá en este lugar’. Y nos respondió que a él le dijo que se vaya a su casa, que todavía no se lo iba a llevar”.

“Con esas cosas tenemos que jugar los payamédicos”, concluyó, “ver que la muerte es parte de la vida”.

Mirá la entrevista completa.

En esta nota: #payamédicos

¿Qué opinas?

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.