Nota de audio: Completa
Club Social
“El aumento del dólar en este contexto es normal. Los argentinos que tienen pesos de más se dolarizan previo a las elecciones. Siempre esperan el resultado y, al haber más demanda, el dólar sube”, explicó.
Lezcano detalló que además de ese comportamiento cíclico, hubo otros factores recientes que presionaron al mercado: “Hace unas semanas, el gobierno liberó las famosas LEFIs. Eso generó un exceso de pesos circulando. Los bancos se quedaron con mucho dinero en efectivo, lo que provocó una sobreoferta de pesos”.
Un “remedio” con efectos colaterales
La respuesta del gobierno, según el economista, fue inmediata pero problemática: “Se asustó y aumentó la tasa de interés, lo que generó un nuevo frente de complicaciones, como la suba del encaje bancario al 40%. Eso significa que si vos depositás $100, el banco tiene que dejar $40 inmovilizados, no puede prestarlos ni invertirlos. Eso encarece el crédito y enfría la economía”.
Lezcano calificó esta situación como “un freno innecesario”, que ya está mostrando efectos visibles en el mercado. “Obviamente, va a tener repercusión en los precios de los alimentos y productos importados”, afirmó.
Según el relevamiento de Catalaxia, los aumentos en alimentos y bebidas esenciales se ubican en torno al 4% y 5%, mientras que en productos de limpieza alcanzan entre el 7% y 9%.
“Estos aumentos se dan en un contexto donde los salarios vienen subiendo a un ritmo muy bajo. Si sube un 8% el precio de un producto y el sueldo lo hace en menor medida, el resultado es una caída del consumo”, advirtió.
Precios que suben... ¿y bajan?
Consultado sobre si estos aumentos pueden ser reversibles, Lezcano fue cauto pero recordó antecedentes: “En diciembre de 2023, el azúcar llegó a costar $1.200 y luego bajó a $700. Puede pasar. Pero todo depende de las políticas que se adopten después de las elecciones”.
Según el economista, el gobierno está totalmente enfocado en las elecciones y postergando decisiones importantes: “Están con el chip electoral. Solo buscan mantener el dólar estable como sea. El dólar es el termómetro social. Todos lo miran, por eso lo contienen con todas las herramientas que tienen”.
Y lanzó una metáfora médica para describir el momento económico: “Es como tener fiebre: el médico te da algo para bajarla, pero si no atiende el problema de fondo, la fiebre vuelve. Bueno, el dólar es la fiebre. El problema estructural está ahí, latente. Y no creo que hagan nada serio hasta después de las elecciones”.
Mirá la entrevista completa.
Notas más leídas
-
1
Escándalo en Taco Pozo: el jefe policial acumula más de 25 denuncias previas en apenas 22 meses de gestión
-
2
El empresario Obregón define su estrategia legal y ya designó a un reconocido abogado
-
3
Escándalo en Taco Pozo: médicos denuncian a un comisario por un operativo “ilegal” estando “ebrio”
-
4
Abren inscripciones para ingresar al Poder Judicial: cómo postularse como personal administrativo
-
5
Detuvieron a un hombre acusado de abusar sexualmente de su hija en un colectivo de Resistencia
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.