“Gestionar la basura es empezar a gestionar la vida”: un llamado urgente en el Día de la Tierra
Sociedad
Descargate la APP
Escuchanos desde tu celular

“Gestionar la basura es empezar a gestionar la vida”: un llamado urgente en el Día de la Tierra

En el marco del Día de la Tierra, la ingeniera agrónoma María Angélica Kees dialogó con Radio Libertad y llamó a tomar conciencia sobre el daño que generamos como sociedad y destacó la importancia de volver a una relación más respetuosa con la naturaleza.


22/04/2025
 /  libertaddigital.com
 -  Sociedad  /  Redacción: Ana Lucia Durand

Nota de Audio
Nota de audio: Completa
13'15"

Bicho de Radio

Bicho de Radio

La ingeniera agrónoma María Angélica Kees habló sobre el significado profundo del 22 de abril, Día Internacional de la Tierra, bajo el lema de este año: “Nuestro poder, nuestra Tierra”. En un mensaje cargado de reflexión, emoción y compromiso, convocó a redescubrir el poder transformador que cada persona tiene desde su pequeño lugar.

“El Día de la Tierra no es solo una fecha simbólica, es una oportunidad para rever nuestras acciones cotidianas y entender que tenemos el poder de cambiar el entorno desde nuestros hábitos más simples”, afirmó Kees.

Compostar: un acto político, ambiental y de amor

Lejos de los discursos lejanos o tecnocráticos, Kees lleva la ecología al terreno de lo íntimo, de lo concreto. "Si no compostamos la basura que producimos, le estamos quitando alimento a la tierra, que es la única que nos devuelve comida, y comida de calidad", aseguró. Con sensibilidad y humanidad, planteó que compostar no es solo separar residuos, sino “asumir una responsabilidad y comenzar a entendernos como parte de un todo”.

“No hace falta tener una finca, ni siquiera un patio grande. Con un metro cuadrado, una maceta o un balcón ya podemos empezar”, alentó.

Del Papa al compost: un hilo invisible que une espiritualidad y tierra

María Angélica también recordó las palabras del Papa —recientemente fallecido— que marcaron profundamente a los trabajadores de la tierra. “Él hablaba del derecho a la alimentación, de la dignidad humana, del compromiso con la Tierra. Y hoy, en este Día de la Tierra, despedimos su legado reafirmando que cuidar el planeta también es un acto de justicia social”, expresó, citando el mensaje difundido por la FONAF (Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar).

La encíclica Laudato si' fue uno de los textos clave que impulsó una mirada distinta sobre el vínculo entre humanidad y planeta. Sembrar, cuidar, producir alimentos es más que una cuestión económica. Es un acto de amor”, recordó.

 

Kees subrayó que el territorio no es solo el campo: es el espacio que habitamos, desde una casa con jardín hasta un departamento con balcón. “El territorio es el lugar desde donde uno puede accionar. Si uno tiene una maceta, ya tiene tierra. Y con un poco de cuidado, esa tierra devuelve vida”.

Y en ese sentido, el Chaco tiene una ventaja natural: “Somos parte del 25% del país que tiene tierra fértil y acceso al agua, aunque de forma irregular. Con nuestro sol y nuestro clima, podemos producir todo lo que soñemos: flores, frutas, huertas, árboles… Solo hay que animarse”.

Basura y responsabilidad

Kees compartió una reflexión que aprendió de su abuela y que resume toda su filosofía de vida: “Si uno logra gestionar la basura, es porque está empezando a gestionar otro eje de su vida. Es asumir que el impacto de mis acciones es mío, no del otro. Es entender que mis residuos, mis emociones, mi entorno, me interpelan como persona y como parte de una comunidad”.

Mirá la entrevista completa.

En esta nota: #día de la tierra

¿Qué opinas?

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.