En un fallo inédito de la justicia chaqueña, retienen una cuota alimentaria a través de la boleta de luz
Sociedad
Descargate la APP
Escuchanos desde tu celular

En un fallo inédito de la justicia chaqueña, retienen una cuota alimentaria a través de la boleta de luz

La abogada en Derecho de Familia, Melissa Bogado, brindó detalles sobre el fallo inédito de la justicia chaqueña por el que se ordenó el cobro de la cuota alimentaria en la boleta de luz del progenitor deudor.


09/04/2025
 /  libertaddigital.com
 -  Sociedad  /  Redacción: Soraya Casco

Nota de Audio
Nota de audio: Completa
8'56"

Club Social

Club Social

"Esta mujer venía siendo asesorada por otra abogada. Se había fijado en 2019 una cuota alimentaria que se descontaba directamente del sueldo del progenitor. Sin embargo, al quedar sin trabajo, dejó de pasar la cuota desde 2023", explicó Bogado.

Ante esta situación, la abogada solicitó medidas que suelen tomarse en estos casos, como la prohibición de renovar el carnet de conducir, la restricción para salir de la provincia y la inscripción en el registro de deudores morosos. "Pero estas medidas no garantizan el pago efectivo de la cuota alimentaria. Por eso, investigué y descubrí que en un fallo reciente de la Ciudad de Buenos Aires, se adoptó una medida similar", contó.

El caso fue complejo, ya que tras la pérdida de trabajo del progenitor, lo principal fue fijar una nueva cuota alimentaria, ajustada a la situación económica del país. "La jueza, considerando la situación económica actual y el alto costo de la factura de luz, resolvió descontar el 20% de un salario mínimo vital y móvil, lo que equivale a la mitad de la cuota alimentaria", detalló la abogada.

En cuanto a cómo se implementó esta medida, Bogado explicó que el juzgado mandó un oficio a SECHEEP para que incluyera un ítem en la factura de luz. "En esta factura, se agrega el 20% de un salario mínimo vital y móvil como cuota alimentaria. Luego, cuando la persona paga la factura, se retiene ese importe y se transfiere a la cuenta judicial de la mujer", explicó la letrada.

Consultada sobre si se han tomado otras medidas, Bogado aclaró que, aunque se han solicitado diversas acciones, algunas no fueron aprobadas. "Por ejemplo, se intentó iniciar una causa penal por incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, pero la justicia no quiso involucrarse. Consideraron que el juzgado de familia es el que debe resolver estos casos", indicó.

El panorama de los deudores alimentarios en Chaco

En relación con el contexto local, la abogada destacó la creciente cantidad de padres deudores de alimentos en la provincia. "Existen muchos casos, y en su mayoría están relacionados con causas de violencia familiar. Los deudores alimentarios, en gran parte, son personas violentas. La violencia económica es parte de su estrategia, y el daño principal lo sufren los niños", señaló.

La abogada explicó que hay situaciones en las que el progenitor, incluso con recursos suficientes, se niega a cumplir con sus obligaciones alimentarias. "Hay personas con mucho dinero que prefieren enajenar sus bienes en lugar de pagar la cuota alimentaria. Todo esto está relacionado con una necesidad de someter a la mujer, generándole una dependencia económica, especialmente cuando la relación se termina", comentó.

En cuanto a la situación emocional y social que genera el incumplimiento, afirmó que "el incumplimiento de la cuota alimentaria no solo viola el derecho del niño, sino que también genera un daño psicológico significativo. Las mujeres, que son las principales responsables del cuidado de los hijos, se ven sometidas a situaciones de precariedad y pobreza, a veces sin poder cumplir con sus propios derechos", sostuvo.

La carga doble para los cuidadores

La abogada también subrayó la doble carga que enfrentan aquellos que deben cuidar a los hijos mientras mantienen un empleo, tanto mujeres como hombres. "En muchos casos, las personas que se quedan al cuidado de los hijos, deben desempeñar todos los roles, tanto de madre como de padre. A veces no pueden costear el cuidado de los niños, por lo que deben adaptar sus horarios laborales a las necesidades de los chicos. Esto genera mucha presión", comentó.

Recomendaciones para quienes enfrentan esta situación

Por último, Melissa Bogado ofreció recomendaciones a quienes atraviesan situaciones similares. "Lo principal es buscar asesoramiento. No es imposible cobrar la cuota alimentaria. La justicia ha avanzado mucho en cuanto a medidas cautelares para la protección de los niños", aseguró.

"Cada caso es diferente, pero existen medidas eficaces para garantizar el cumplimiento de la cuota alimentaria. Las personas afectadas deben saber que siempre pueden buscar ayuda legal, y hay diversas formas de hacer valer sus derechos", concluyó.

Mirá la entrevista completa.

En esta nota: #cuota alimentaria

¿Qué opinas?

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.