Libertad Digital
En marzo, el salario promedio de los trabajadores registrados descendió un 1,1% real, marcando así una contracción acumulada del 6,1% desde noviembre del año pasado, justo antes de la asunción del presidente Javier Milei.
Este deterioro es clave para entender por qué el consumo masivo sigue sin reactivarse con fuerza: ni los salarios ni las jubilaciones mínimas han logrado recomponerse plenamente tras el shock cambiario y el proceso inflacionario que se desató a finales de 2023.
Según los datos publicados por el Indec, los salarios del sector privado registraron en marzo un aumento nominal del 2,2%, lo que, frente a una inflación del 3,7%, implicó una caída real del 1,4% mensual. Así, los sueldos del sector privado quedaron 0,7% por debajo del nivel de noviembre de 2023.
Por su parte, los empleados públicos sufrieron una reducción aún mayor. Pese a que en marzo obtuvieron un incremento nominal del 3,3%, esto representó una baja real del 0,4% mensual, ya que tampoco alcanzó a cubrir la suba de precios. Desde que comenzó la gestión actual, los salarios estatales acumulan una caída del 15,1%, resultado directo del ajuste fiscal impulsado por el Ejecutivo.
El Indec también dio a conocer cifras sobre los salarios de los trabajadores no registrados, aunque estos datos presentan un rezago de cinco meses, ya que provienen de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Por eso, el alza nominal del 5,1% reportada para marzo corresponde en realidad a los ingresos percibidos en octubre de 2024, cuando la inflación fue del 2,7%, lo que implica un crecimiento real del 2,3% en ese mes.
De acuerdo con información de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el recorte en salarios públicos continuó en abril, con una caída interanual real del 12,7%, que se suma a una disminución del 14,4% en igual mes del año anterior. Esto significa que en dos años, el gasto en salarios del Estado se contrajo un 25,2% en términos reales, tanto por la reducción de puestos de trabajo como por la baja salarial generalizada.
Sin embargo, dentro de este escenario negativo, hay una leve señal: en lo que va de 2025, los empleados públicos lograron recuperar parcialmente terreno, con un alza promedio del 0,3% en lo que va del año, según destacó la consultora ACM. Este modesto repunte se explica, en gran medida, por el bajo punto de partida tras la drástica caída previa.
En conjunto, los salarios registrados cayeron un 0,9% desde el comienzo de 2025.
Desde ACM señalaron que "la evolución del salario real dependerá, en el segundo trimestre, no solo del ritmo de desinflación y de la estabilidad cambiaria, sino también del rumbo que adopten las negociaciones paritarias".
En este contexto, comienza a perfilarse una pauta informal de aumentos cercana al 1% mensual, con el objetivo de consolidar la estrategia de contención de precios. Sin embargo, esta senda podría traducirse en una recuperación más lenta del poder adquisitivo, especialmente para los sectores con menor capacidad de negociación.
Notas más leídas
-
1
Falleció Cecilia Solá, escritora, docente y activista feminista, referente de la lucha por los derechos humanos en el Chaco
-
2
Desde Secheep aseguran que no habrá cortes si la factura aún no fue emitida
-
3
“No se pueden cortar derechos por decreto”: celebran el fallo que obliga a garantizar comunicación a presos
-
4
"El puente no va a colapsar mañana, pero hay que tomar recaudos": una radiografía del estado del Chaco-Corrientes
-
5
Legislativas 2025: inició el escrutinio definitivo que determinará la nueva conformación de Diputados
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.