Nota de audio: Completa
Bicho de Radio
"Creo que el gran golpe a la clase política fue la cantidad de candidatos independientes fuera de pacto que lograron conseguir un lugar en la Mesa Constituyente, por sobre la derecha chilena y la izquierda tradicional", comenzó diciendo.
"Nos encontramos con campañas millonarias versus personas que para ser candidatos tuvieron que juntar firmas en la calle en pandemia e hicieron su campaña a pie, ni siquiera les dieron espacio en las franjas televisivas gratuitas y de todas maneras lograron una votación importante que superó a los candidatos con respaldo de los grandes conglomerados", resaltó.
"La poca confianza que hay en el mundo político los benefició. La población le pasó la cuenta al Partido Socialista, porque Ricardo Lagos hizo modificaciones maravillosas pero para las empresas de las AFP, en desmedro de la jubilación de los chilenos, porque pasó las carreteras a los privados, porque perdimos el agua", sostuvo.
"La corrupción es trasversal en Chile, la izquierda hizo mejores negocios que la derecha en su momento e hizo este aporte fundamental para que se produzca el estallido social", agregó.
"La clase media chilena siempre se esforzó por sus hijos para brindarles educación. Son los hijos los que dijeron que no querían la misma vida que sus papás, con una educación y una salud como un privilegio. Es ahí cuando se produce el estallido", recordó.
En cuanto a las modificaciones en la Constitución, Solís señaló que "lo que se pide es educación y salud de calidad y gratuita, que se deje de ver como un lujo y se establezca como un derecho. Reformar el sistema de pensiones, recuperar el agua, que es un bien de los privados, y la distribución equitativa de la riqueza del país".
Por otra parte, planteó que "afortunadamente, estos grupos de extrema derecha son menos de un tercio de la Mesa y la izquierda tradicional representa apenas un 15%, no van a tener la representatividad necesaria para frenar normas".
Solís explicó que una vez que se logre la nueva Constitución debe ser ratificada. Para eso habrá un plebiscito obligatorio y si no hay consenso se revisa el texto nuevamente hasta que pueda ser publicado.
"Deberíamos tener una Constitución a finales de 2022", finalizó.
Notas más leídas
-
1
La Biblioteca Bernardino Rivadavia amplía su oferta con talleres inclusivos y para todas las edades
-
2
Semana Santa con poco movimiento: “La gente sigue volviendo de Brasil”, aseguran desde el sector turístico
-
3
El cine se mueve: llegan las butacas 4D a Resistencia
-
4
Encontraron con vida a María Belén Zerda, la argentina que había desaparecido en Cancún
-
5
Nuevas historias en pantalla grande: los estrenos de esta semana en Resistencia y Corrientes
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.