Nota de audio: Completa
Bicho de Radio
De la conservación a la transformación. Un nuevo informe de la Fundación Rewilding Argentina demuestra que proteger la naturaleza no sólo es clave para preservar especies, sino también una vía concreta para el desarrollo económico local. El documento recopila cuatro años de trabajo en el Parque Nacional El Impenetrable, en Chaco, y revela datos contundentes: más de 200 familias hoy viven del turismo de observación de fauna y actividades asociadas.
“Buscamos mostrar cómo es posible cambiar la economía de una región sin destruirla. El turismo de naturaleza es una alternativa regenerativa que ya está dando resultados”, explicó Marisi López, directora de Relaciones Institucionales de Rewilding Argentina.
El estudio, basado en datos recogidos desde 2020, muestra que cerca de 600 familias viven en los alrededores del parque. De ese total, más de 200 ya participan activamente del circuito turístico: ofrecen alojamientos, trabajan como guías, elaboran artesanías o forman parte de emprendimientos gastronómicos. Un dato clave: más de la mitad de quienes se integraron al mercado laboral son mujeres, muchas de ellas con pocas oportunidades previas en el ámbito rural.
Además, la actividad turística generó más de 360.000 dólares en los últimos años. No son subsidios ni fondos externos: es dinero que circula entre las comunidades gracias a los visitantes que llegan en busca de experiencias auténticas y contacto con la fauna nativa. “Es un número que supera lo que muchas familias podrían recibir por asistencia social. Y lo más importante: lo generan ellas mismas, con su trabajo y sus servicios”, subrayó López.
Un destino que crece con naturaleza viva
El Impenetrable chaqueño es hoy uno de los polos de turismo de naturaleza más prometedores del país. Con más de 54 opciones de alojamiento —desde glampings hasta campings familiares— y 240 capacitaciones brindadas a vecinos, el crecimiento es sostenido y con fuerte arraigo local. Este desarrollo no sería posible sin su mayor atractivo: la fauna silvestre. El parque se convirtió en un escenario privilegiado para ver especies únicas como tapires, osos hormigueros, corzuelas, y en especial, el yaguareté.
“Hoy tenemos siete yaguaretés libres que se monitorean por GPS. Algunos ya están en pareja, otros listos para ser liberados este año. También estamos avanzando con la reintroducción de la nutria gigante. Queremos volver a tener un ecosistema completo”, contó Marisi.
La Fundación Rewilding Argentina trabaja en articulación con el Gobierno del Chaco, Parques Nacionales y otras organizaciones, pero sobre todo con las comunidades. “Tenemos equipos viviendo en el territorio, compartiendo los desafíos del día a día con los vecinos. Eso genera confianza y compromiso real”, explicó la vocera.
Quienes quieran conocer más, pueden acceder al informe completo —en español e inglés— en la web oficial de la fundación: www.rewildingargentina.org, o seguir sus redes sociales (@rewildingargentina).
Mirá la entrevista completa.
Notas más leídas
-
1
Moverse es sanar: cómo el baile se vuelve terapia para el cuerpo y la mente
-
2
Controladores aéreos anuncian paro y denuncian “destrucción total” del sistema aeronáutico
-
3
FreudPalooza en el CECUAL: música, humor y psicoanálisis para celebrar al padre del inconsciente
-
4
Zdero anunció el cronograma de sueldos y el aguinaldo para la administración pública
-
5
Resistencia celebra el 25 de Mayo con actividades culturales y turísticas para toda la familia
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.