La Bienal Internacional de Escultura del Chaco, a un paso de ser reconocida a nivel nacional
Cultura
Descargate la APP
Escuchanos desde tu celular

La Bienal Internacional de Escultura del Chaco, a un paso de ser reconocida a nivel nacional

Diego Tolosa, director del Centro de Estudios de la Fundación Urunday, destacó la importancia del proyecto que busca declarar a la Bienal Internacional de Escultura del Chaco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Remarcó que este reconocimiento sería clave para fortalecer la postulación del evento ante la UNESCO y consolidar su impacto cultural, educativo y turístico a nivel internacional.


03/07/2025
 /  libertaddigital.com
 -  Cultura  /  Redacción: Ana Lucia Durand

Nota de Audio
Nota de audio: Completa
5'16"

Bicho de Radio

Bicho de Radio

La Bienal Internacional de Escultura del Chaco podría ser declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. La Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados aprobó un dictamen favorable para este proyecto, lo que representa un paso fundamental en la valorización de uno de los eventos artísticos más importantes de la Argentina.

Diego Tolosa, director del Centro de Estudios de la Fundación Urunday, celebró la noticia: "Este reconocimiento es muy trascendente en el camino de llegar a la postulación ante UNESCO. Es un instrumento legal y estratégico que aporta un respaldo institucional clave", remarcó.

Un paso hacia el reconocimiento internacional

Tolosa explicó que uno de los requisitos fundamentales que exige la UNESCO para declarar un evento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad es el compromiso institucional en todos sus niveles: municipal, provincial y nacional.

Si el Congreso de la Nación respalda este proyecto, será un aval muy importante al momento de presentar la carpeta técnica ante UNESCO”, sostuvo Tolosa, y agregó que esta carpeta viene siendo elaborada desde hace tiempo con los estándares y la rigurosidad que requiere el organismo internacional.

Lo que sorprendió a la Fundación Urunday fue que este avance legislativo no estaba en sus planes inmediatos. "Nos tomó gratamente por sorpresa. No conocíamos el nivel de avance del proyecto ni que ya tenía dictamen favorable en la Comisión de Cultura", señaló.

Una propuesta con sello chaqueño

El proyecto fue impulsado por la diputada chaqueña Marilú Quiroz, quien propuso sumar a la Bienal del Chaco al listado de expresiones culturales emblemáticas del país. Durante el debate en la Comisión, legisladores nacionales y referentes culturales destacaron el impacto social, artístico, educativo y económico de la Bienal, no solo para la provincia, sino para toda la Argentina.

La importancia del mecenazgo chaqueño

En la misma línea, Tolosa recordó que la Fundación Urunday fue invitada a exponer sobre la experiencia del mecenazgo cultural en Chaco, modelo que se convirtió en referencia a nivel nacional. “La ley de mecenazgo chaqueña es pionera y demuestra cómo la articulación público-privada puede potenciar proyectos culturales sostenibles”, destacó.

Lo que viene

Ahora, el proyecto deberá ser tratado en el plenario de la Cámara de Diputados, luego pasar por el Senado y finalmente ser promulgado por el Poder Ejecutivo Nacional. Desde la Fundación Urunday seguirán de cerca cada avance.

"Esperamos que este reconocimiento se concrete pronto, sería muy significativo para la identidad chaqueña, justo cuando nos preparamos para una nueva edición de la Bienal", expresó Tolosa.

La Bienal del Chaco, que se realiza cada dos años en Resistencia, es uno de los eventos culturales más relevantes del país y una marca registrada del arte escultórico a nivel internacional.

Mirá la entrevista completa.

¿Qué opinas?

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.