Nota de audio: Completa
Club Social
El anuncio del Gobierno Nacional sobre la validación internacional de los títulos médicos argentinos pone en primer plano el prestigio de la formación profesional en el país, pero también abre una puerta para cuestionar las políticas sanitarias locales. Así lo explicó el Dr. Germán Pagno, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), quien ofreció un análisis profundo sobre el impacto de este reconocimiento.
“La CONEAU, que es el ente evaluador nacional, fue incluida por la Federación Mundial de Educación Médica como parte de los organismos que garantizan la calidad académica de las carreras de medicina. Esto significa que los títulos emitidos por nuestras facultades serán reconocidos de manera más ágil en el exterior, lo que reduce los tiempos y trámites de homologación para quienes busquen ejercer en otros países”, detalló Pagno.
Sin embargo, el decano advirtió que este avance no implica que los médicos argentinos puedan comenzar a trabajar automáticamente en el extranjero. “Cada país tiene sus propios requisitos y regulaciones para otorgar matrículas profesionales. Lo que se logra con este reconocimiento es acortar barreras burocráticas, pero la exigencia de adaptarse a las normas locales sigue vigente”, aclaró.
Un desafío regional
En la Facultad de Medicina de la UNNE, cada año egresan entre 200 y 250 médicos, pero el destino de estos profesionales está marcado por una constante migración. Según datos recientes, cerca del 40% de los egresados permanece en la región, mientras que otro 40% migra a otras provincias, como Buenos Aires o el sur del país, y un 20% busca oportunidades en el exterior.
“La distribución de médicos no es uniforme en el país. En el norte argentino, los recursos y oportunidades no son las mismas que en el centro o sur, lo que empuja a muchos jóvenes profesionales a buscar mejores condiciones laborales y de formación”, señaló.
Pagno también destacó el rol de las políticas provinciales en la retención de médicos. “Las universidades formamos profesionales, pero no gestionamos las políticas sanitarias. Es fundamental que las provincias diseñen planes estratégicos que no solo ofrezcan oportunidades laborales, sino que también promuevan el arraigo en las comunidades locales”, expresó.
Un reconocimiento colectivo
Para el decano, el reconocimiento internacional a la calidad de las carreras de medicina en Argentina es fruto de un esfuerzo conjunto. “La acreditación que logramos cada seis años no solo evalúa el programa académico, sino también aspectos como la infraestructura, las prácticas profesionales y la calidad docente. Es un trabajo colectivo que involucra a docentes, estudiantes, no docentes y gestores. Es un orgullo que se valore a nivel global”, afirmó.
Pagno también subrayó que, si bien “médicos hay, pero no sobran”, el problema radica en cómo están distribuidos.
Con este reconocimiento, se abre una nueva etapa para la medicina argentina, donde el desafío no solo será mantener el estándar de calidad, sino también garantizar que los profesionales formados en el país trabajen para el bienestar de su propia gente.
Notas más leídas
-
1
Caso Machuca: "Sanabria tuvo miedo por ella y por sus hijas, y se fue", aseguró el defensor
-
2
Otoño incierto en Chaco: bajó la temperatura, pero el calor podría volver
-
3
Último día de prueba para el SIDEM: ¿Cómo continúa desde este martes?
-
4
Nuevo aumento del precio de combustibles: ¿Cómo impactará en Chaco?
-
5
Ariel Ledesma: "Los trabajadores fuimos muy atacados y no teníamos respaldo dentro de la política"
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.