Nota de audio: Completa
Bicho de Radio
El Gobierno modifica la vacunación contra la aftosa: alivio económico y menos estrés para el ganado
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) aprobó cambios históricos en el plan de vacunación contra la fiebre aftosa que comenzarán a aplicarse en 2026. La Resolución N° 711/2025 establece que, en la segunda campaña de ese año, ya no será obligatorio vacunar a vaquillonas, novillos, novillitos y toritos.
Esta medida, según cálculos oficiales, permitirá un ahorro de 14 millones de dosis y unos 22 millones de dólares para el sector productivo. Además, los establecimientos de engorde a corral solo deberán vacunar en la segunda campaña, lo que generará otro ahorro de casi 3 millones de dólares.
En total, el nuevo esquema representará una reducción de 16 millones de dosis y un ahorro estimado de 25 millones de dólares, sin comprometer la sanidad animal ni el comercio internacional.
La visión de los productores
En diálogo con Radio Libertad, Marcelo Repetto, productor agropecuario y ex ministro de la Producción del Chaco, consideró que la decisión de Senasa es “una medida oportuna” porque se trabajó en base a informes técnicos y al análisis epidemiológico de la situación del país.
“Esta medida le da un alivio económico al productor y lo fundamental es que no se pierde el estatus sanitario. La enfermedad está erradicada, pero bajo control permanente. Si uno deja de vacunar sin protocolos, puede volver, y por eso es clave mantener un esquema ordenado”, explicó.
Repetto detalló que las categorías más sensibles son los terneros, que sí seguirán siendo vacunados: “La vaca, los toros y los novillos ya han recibido dosis a lo largo de su vida y están cubiertos epidemiológicamente”.
Beneficios para el bienestar animal
El cambio también impactará en el bienestar de los animales, ya que se reducirá el movimiento de hacienda durante épocas críticas. “Cuando se vacuna a las vacas en octubre, muchas están preñadas o recién paridas. Ese movimiento les genera estrés, lo que puede provocar pérdidas de preñeces o de terneros. Con este esquema se busca también ajustar el calendario sanitario a los estadíos naturales del animal”, explicó Repetto.
Una medida esperada
El sector agropecuario venía planteando esta modificación desde hace tiempo. Ahora, con la decisión de Senasa, se da un paso clave hacia un esquema de vacunación más eficiente, menos costoso y con beneficios tanto económicos como sanitarios.
“Lo importante es que seguimos garantizando la sanidad animal y el estatus del país frente a los mercados internacionales, que es lo que sostiene el comercio exterior”, concluyó Repetto.
Mirá la entrevista completa.
Notas más leídas
-
1
Sorpresa en una encuesta nacional: cuál es la imagen de los 7 dirigentes más importantes
-
2
El cuerpo Gabriela Barrios fue encontrado en una bolsa dentro de un pozo negro: detalles del operativo
-
3
La Justicia Electoral convoca a voluntarios para las legislativas: pagan $80.000 por participar
-
4
Misterio por el incendio de un auto y la desaparición de su chofer: estudian el lazo con el doble femicidio en Córdoba
-
5
Una joven de 18 años desapareció tras salir de la Universidad Popular: desesperada denuncia de su abuelo
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.