Nota de audio: Completa
Bicho de Radio
El anuncio del Presupuesto Nacional 2026 por parte del presidente Javier Milei no pasó desapercibido en los mercados financieros. Según explicó el economista Marcelo Lezcano en diálogo con Radio Libertad, si bien la presentación del proyecto trajo “cierta calma” en un contexto de fuerte volatilidad, persisten dudas sobre la sostenibilidad de las variables económicas, especialmente el dólar y el financiamiento de los vencimientos de deuda.
“El mercado está muy volátil. La bolsa argentina cayó un 30 % en pesos y más de un 40 % en dólares durante 2025, y los bonos un 25 % en dólares. Esto refleja la falta de credibilidad en la política cambiaria que ya se venía arrastrando”, explicó Lezcano.
Mercado en baja, dólar en duda
El economista señaló que, aunque el presupuesto ordena el debate político y permite discutir la distribución del gasto en el Congreso, las proyecciones oficiales generan desconfianza. “El gobierno estima un dólar de $1.423 para finales de 2026, cuando hoy ya ronda los $1.480. Con el diario de hoy parece increíble, pero si miramos fundamentos como la oferta monetaria, incluso podría considerarse caro el dólar actual”, sostuvo.
Aun así, advirtió que la incertidumbre electoral y la duda sobre si el gobierno contará con dólares suficientes para afrontar los vencimientos de deuda —especialmente los 9.000 millones de dólares en enero de 2026— son los factores que hoy presionan al tipo de cambio.
Privatizaciones como plan de caja
En este contexto, Lezcano resaltó la estrategia oficial: “La forma genuina de conseguir dólares sin endeudamiento ni emisión es a través de privatizaciones. Ya se anunciaron más de 9.000 kilómetros de rutas y empresas energéticas, lo que muestra que el gobierno acelera este proceso porque el superávit actual no alcanza para cubrir los compromisos”.
Lo que deja el Presupuesto 2026
Entre los puntos destacados, Lezcano remarcó:
- Un aumento del 8 % en educación, incluyendo 4,8 billones de pesos para universidades públicas.
- Un incremento del 17 % en salud.
- Solo un 5 % de aumento en jubilaciones y pensiones, que representan más de la mitad del gasto nacional, lo que indica la continuidad del ajuste en ese rubro.
“El eje central sigue siendo el equilibrio fiscal. Es lo único que Milei no modificó desde que asumió, a diferencia de la política monetaria y cambiaria que se fueron recalibrando”, concluyó.
Mirá la entrevista completa.
Notas más leídas
-
1
Impulsan una Comisión para revisar y cerrar organismos estatales ineficientes en Chaco
-
2
Echaron a un exsubsecretario que tras el cambio de gestión no se reintegró a su puesto
-
3
El Gobierno echó a tres empleados públicos por no ir a trabajar: uno no se presentó durante 5 años
-
4
Encuesta electoral: los primeros datos tras la derrota bonaerense le dan optimismo a Milei
-
5
Rescataron a una persona en el puente con aparentes intenciones de quitarse la vida
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.