Libertad Digital
Cada 14 de octubre, el mundo se une para conmemorar el Día Internacional de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) establecida en 2005. Este día tiene como objetivo fomentar la donación de órganos, una práctica que puede cambiar la vida de miles de personas que enfrentan enfermedades graves y no cuentan con alternativas de tratamiento.
A nivel global, el trasplante de órganos ofrece una segunda oportunidad a quienes, por diversas razones, han visto mermada su salud. Sin embargo, este proceso requiere un compromiso colectivo.
En Argentina, actualmente, más de 7.000 personas están a la espera de un trasplante, según el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI). La Ley del Donante Presunto establece que todos los ciudadanos argentinos son considerados donantes, a menos que se manifieste lo contrario. Aun así, es crucial discutir este tema en círculos familiares y sociales, para conocer las voluntades de cada persona y facilitar decisiones en momentos críticosv.
El proceso de donación, aunque vital, está sujeto a estrictas regulaciones. No todas las personas son aptas para donar. Aquellos que padecen cáncer o enfermedades degenerativas no pueden hacerlo, a menos que sus órganos sean destinados a estudios médicos. Esta regulación asegura que solo los órganos saludables sean utilizados para trasplantes.
En Argentina, el 30 de mayo se celebra el Día Nacional de la Donación de Órganos, en homenaje al nacimiento del hijo de la primera mujer que recibió un trasplante de tejido en un hospital público. Este evento resalta la importancia y la posibilidad de una nueva vida tras la donación.
¿Quiénes pueden donar? La legislación argentina permite que todas las personas mayores de 18 años decidan sobre su voluntad de donar. Hay diversas maneras de expresar este deseo: firmando un acta en el INCUCAI, registrándolo en el DNI en el Registro Civil, completando un formulario web o enviando un telegrama gratuito a través del Correo Argentino. Es importante destacar que la decisión de donar puede ser modificada en cualquier momento, pero una vez fallecida la persona, su voluntad será respetada.
En un mundo donde las enfermedades no discriminan, la donación de órganos se presenta como un acto de generosidad y esperanza. Informarse y hablar sobre este tema puede marcar la diferencia en la vida de quienes aguardan una oportunidad para vivir.
Fuente: El DiarioAR
Notas más leídas
-
1
“Hace cuatro meses que no sabemos nada de Cielo”: el conmovedor reclamo por la nena separada de su familia materna
-
2
Semana Santa con sabor local: crece el consumo de pacú arrocero en el Chaco
-
3
La Biblioteca Bernardino Rivadavia amplía su oferta con talleres inclusivos y para todas las edades
-
4
Lotería Chaqueña informa el cronograma de sorteos para Semana Santa
-
5
Germán Báez: "La verdadera renovación es que la izquierda ingrese a la Legislatura"
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.