Nota de audio: Completa
Club Social
"Esta reparación histórica que estamos solicitando es una construcción colectiva", afirmó Úrsula Sabarece, desmintiendo que se trate de una propuesta reciente. La presidenta de la Fundación Furia Travesti Chaco explicó que el proyecto se gestó en 2021, y si bien sufrió demoras y cambios de gestión, fue reflotado junto a la Fundación Identidades Diversas Chaco y la Fundación Transformarte, sumándose además a la Mesa Multisectorial Disidente. "Es fundamental aclarar que no fue una iniciativa de los y las legisladoras de la provincia del Chaco. Nosotros, como ciudadanas y ciudadanos, presentamos una nota dirigida a la presidencia de la Cámara solicitando que se estudie este proyecto", enfatizó Sabarece.
Un camino legislativo y un debate necesario
El proceso legislativo, según detalló Sabarece, implica que la presidencia de la Cámara derive el expediente a una comisión, en este caso, la Comisión de Género y Diversidad. Allí, los legisladores y legisladoras analizan y modifican el anteproyecto presentado por la sociedad civil para luego presentarlo formalmente. "Este grupo de diputados y diputadas, con una identidad político-partidaria, sigue apuntando a ampliar derechos y a escuchar a la ciudadanía, no como el oficialismo hoy en día, que lo que quiere es seguir quitando los derechos de la población en general", sentenció Sabarece, haciendo una crítica a la postura gubernamental actual.
Leandro Canela, por su parte, hizo hincapié en que este proyecto no es un hecho aislado: "Ya hay un antecedente en el país. Esto es una movida a nivel nacional. No es que se nos ocurrió acá en Chaco nomás". Canela recordó que en Santa Fe existe una ley de reparación histórica post-dictadura para las compañeras trans travesti que fueron encarceladas y perseguidas. "Es importante poner este debate en la mesa de la sociedad, porque si no, ¿cuándo? Seguimos posponiendo este trabajo que vienen haciendo las compañeras desde hace mucho tiempo", subrayó.
Deuda histórica y proyecciones de futuro
La reparación histórica, más allá de lo económico, busca subsanar el daño profundo causado por la exclusión social. "Esta reparación es una reconstrucción de todo el daño que nos ha hecho la sociedad, porque no nos dejaron proyectar nuestro futuro, porque no tuvimos trayectorias escolares", expresó Sabarece. La propuesta contempla una reparación para mujeres travestis y trans mayores de 40 años, aunque el rango de edad es aún materia de debate, con compañeras que sugieren que sea a partir de los 35 años.
Respecto a las preocupaciones económicas planteadas por algunos sectores, Sabarece fue contundente: "Esto no es un costo, no va a desfinanciar el presupuesto de la provincia y no vamos a caer en default". La referente desestimó las declaraciones de diputados como Iván Gyoker, quien sugirió que la provincia no tiene recursos. "No somos 350.000 personas travestis adultas mayores en la provincia de Chaco. Que salga a caminar y a reunirse con los grupos para ver cuál es la realidad", replicó Sabarece, invitando a los críticos a informarse de primera mano.
Sabarece agregó que el proyecto también plantea otras cuestiones relacionadas con políticas públicas: "Acceso a la salud, el acceso a la vivienda, el empleo, que es muy importante". A pesar de la existencia de una ley nacional de cupo laboral trans y una ley provincial de inserción laboral, su aplicación en Chaco ha sido "muy poca", según los entrevistados, con contadas excepciones en Anses y ARCA. "Las adultas mayores, ¿cuántos años tienen para su jubilación? O mueren esperando su jubilación porque no van a poder hacer carrera ni tampoco esperar sus años de aporte", cuestionó Sabarece, resaltando la urgencia de la reparación.
La cruda realidad y la exigencia de dignidad
La conversación también abordó la violencia y discriminación que enfrenta la comunidad travesti trans, especialmente aquellas que, por necesidad, se vieron obligadas a ejercer la prostitución. Úrsula Sabarece compartió su propia experiencia: "Yo también ejercí la prostitución en un momento, sentí esa opresión de la situación de estar haciendo el trabajo sexual por dinero y bancándome ese poder económico de que yo te pago para que puedas morfar".
"Esta reparación es reparar una dignidad, es poder proyectar un futuro mejor, una muerte más digna, tener una cama donde morir, que hoy las compañeras adultas mayores no lo tienen", sentenció Sabarece. A su vez, se hizo eco de la preocupación por las consecuencias para la salud de las intervenciones estéticas clandestinas.
Ambos referentes coincidieron en la necesidad de una transformación social profunda. "No ser tan meritocráticos, no pensar solamente en mi bolsillo", reflexionó Sabarece, destacando la importancia de la solidaridad y la empatía en una sociedad donde la desigualdad es palpable. Canela lamentó que "no tenemos un gobierno que esté a favor de la temática", señalando la ausencia de apoyo de la Subsecretaría de Género y Diversidad, que debería "salir a bancar el proyecto".
El proyecto de ley se presenta como una herramienta no solo para las adultas mayores, sino también para las nuevas generaciones que transitan su autopercepción e identidad. "La única salvación de poder ser una sociedad más justa, más igualitaria es cuando nos miremos y podamos salvarnos entre todos y todas. Y que todos estemos mejor en todo sentido", concluyó Sabarece, invitando a la sociedad chaqueña a acompañar esta causa por la dignidad y la equidad.
Mirá la entrevista completa.
Notas más leídas
-
1
Chaco: el clamor por la reparación histórica para personas travesti-trans llega a la Legislatura
-
2
Abraham: “No vamos a permitir que las empresas avancen con suspensiones y rebajas salariales”
-
3
Cuatro detenidos y nuevas pruebas clave en la causa por el crimen de Pablo González
-
4
Allanamiento en Resistencia: incautan cocaína, un arma y detienen a un joven de 28 años
-
5
Gendarmes detectan y detienen un camión con 172 kilos de cocaína en el Peaje de Makallé
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.