Nota de audio: Completa
Club Social
“Estamos recorriendo las residencias para ver cómo estamos en cada situación y reforzar lo necesario. Lo mismo hacemos con las personas en situación de calle: incluso quienes no quieren ingresar a los dispositivos, reciben asistencia con abrigo y ropa, gracias al ropero solidario que tenemos”, explicó el funcionario.
Samudio señaló que los operativos incluyen la articulación con áreas de Salud, Seguridad y Desarrollo Social, y que se extenderán por 120 días, hasta septiembre. “Las recorridas se hacen todos los días. Buscamos dar una respuesta integral”.
La resistencia a ser asistido
Una de las mayores dificultades del abordaje es la negativa de algunas personas a ingresar a los paradores nocturnos. “Hay quienes se resisten por motivos personales, consumo problemático o por desconfianza. Pero eso no nos impide asistirlos. Seguimos acercándonos con lo básico”, señaló.
Frente a esa resistencia, el equipo de la subsecretaría despliega una estrategia sostenida: “Yo lo llamo el trabajo de hormiga. Las trabajadoras sociales bajan al territorio, generan el primer contacto, logran entrevistas y van construyendo confianza. Así, de a poco, se da el ingreso voluntario”, relató.
El impacto es visible: “Hay personas que se acercan solo a dormir, otras solo a bañarse, otras a cenar. Es un paso. Vamos logrando asistencia progresiva”.
De la asistencia a la autonomía
El objetivo no es solo dar abrigo: “Queremos conocer la historia de vida de cada persona. Saber qué lo llevó a estar en la calle, y desde ahí, articular con otras áreas. El objetivo final es que puedan recuperar su autonomía”, enfatizó Samudio.
“Puede haber un problema familiar, de consumo, de salud mental. No nos limitamos a la asistencia inmediata: buscamos que se valore a sí misma y pueda proyectar una vida distinta”, agregó.
Un censo para tomar decisiones
Samudio confirmó que la provincia cuenta con un censo actualizado de personas en situación de calle. “En octubre hicimos uno, y en agosto lanzamos otro. Según los datos, hay entre 15 y 17 personas en situación de calle real, es decir, sin ningún tipo de red o recurso. Luego hay casos circunstanciales o de tipo golondrina, que pueden ser entre 20 y 40, dependiendo del momento”, explicó.
“Para esos casos, articulamos con instituciones o el área de Salud Mental para poder intervenir con tratamientos adecuados”, aseguró.
Relevamientos en hogares de adultos mayores
Por otro lado, el subsecretario mencionó que también se están recorriendo los hogares donde residen adultos mayores. “Además de que todo esté controlado, reforzamos los abrigos y atendemos cuestiones de salud. Sabemos que las bajas temperaturas juegan un rol clave en la salud de las personas mayores, y hay que estar atentos”.
Contacto y orientación
Para situaciones de emergencia o consultas, el área de Abordaje Psicosocial cuenta con atención las 24 horas. “A veces las líneas se saturan, pero insistiendo se puede comunicar. Tenemos WhatsApp, mensaje de texto y llamadas comunes”, detalló.
Los números de contacto son:
3624-337439 / 3624-336377
Oficina: Vedia 352 – Atención 24 horas
Mirá la entrevista completa.
Notas más leídas
-
1
Escándalo en Taco Pozo: el jefe policial acumula más de 25 denuncias previas en apenas 22 meses de gestión
-
2
Abren inscripciones para ingresar al Poder Judicial: cómo postularse como personal administrativo
-
3
Tras un fuerte cruce en la Legislatura, la oposición logró desafectar la Cláusula Gatillo de Hacienda
-
4
El empresario Obregón define su estrategia legal y ya designó a un reconocido abogado
-
5
Detuvieron a un hombre acusado de abusar sexualmente de su hija en un colectivo de Resistencia
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.