Nota de audio: Completa
Bicho de Radio
"Es la primera vez que hago una manifestación pública de mi historia y, para mí, fue una gran emoción que desde la universidad, que fue el lugar donde me formé, haya surgido esa convocatoria", expresó Sartor, quien subrayó la relación profunda que mantiene con la UNNE, donde además de haberse formado como estudiante, ahora trabaja como docente.
Un legado de lucha desde la clandestinidad
La docente relató cómo su familia fue atravesada por la dictadura. “Afectó a mis padres y a toda mi familia. Un hermano de mi padre sigue desaparecido y otro fue preso y torturado”.
La militancia de su familia, en particular de su padre, fue otro de los factores que los llevó a vivir bajo la clandestinidad. “Mi papá y sus hermanos militaban en las ligas agrarias. Cuando comenzó la dictadura, tuvieron que entrar en la clandestinidad. Mi papá estudió contabilidad, pero tuvo que dejar la carrera. Luego, cuando volvimos a la Argentina, la retomó y se recibió".
"Mis padres tuvieron que seguir trabajando en la clandestinidad, lo que fue una etapa muy dura. No podían usar sus identidades. Perdieron muchos compañeros y pasaron por situaciones muy difíciles. Esas historias nos las contaron cuando fuimos más grandes, y valoro mucho esa decisión que tomaron de preservarnos de lo más triste, lo más doloroso. Ellos intentaron proteger nuestra infancia", comentó.
Asimismo relató que sus padres vivieron en Resistencia durante un tiempo, luego se trasladaron al campo, en Reconquista, y después a Buenos Aires. "Allí mi mamá tramitó el exilio político y luego se fue a Brasil. Después de seis meses, volvió para reunirse con el resto de la familia y el exilio continuó hacia Francia".
"Salir a Francia fue como recuperar la libertad y la identidad. Pero mis padres nunca dejaron la lucha por la justicia, la verdad y la solidaridad".
La lucha por la memoria y la justicia
En ese sentido, la docente hizo hincapié en la importancia de educar a las nuevas generaciones sobre la memoria histórica y los valores de justicia y solidaridad. “Lo más importante es sembrar esos valores de lucha por la verdad, la justicia, la solidaridad y el respeto por la diversidad. Mis hijas son muy conscientes de lo que significó la dictadura, y creo que lo hemos logrado transmitir como familia”.
A pesar de la relevancia del tema, Sartor señaló que es difícil para las nuevas generaciones comprender completamente la magnitud del sufrimiento vivido. “En la escuela, por ejemplo, prefieren no hablar de este tema porque entienden que no todos los jóvenes pueden discutirlo de manera sana".
Un mensaje para las nuevas generaciones
Al final de la entrevista, Sartor dejó un mensaje claro y poderoso para las nuevas generaciones: “Lo que estamos conmemorando hoy nos pasó a todos. Aunque las nuevas generaciones no lo vivieron en carne propia, deben entender que es un proceso histórico que nos afecta a todos. La memoria de la dictadura debe ser un reflejo de la lucha por la justicia y por una sociedad mejor".
Notas más leídas
-
1
Allanamiento a dirigentes piqueteros: “Los bienes serán restituidos a los ministerios correspondientes”
-
2
Alerta en la UNNE por intento de estafa a estudiantes a través del Siu Guaraní
-
3
Autos, propiedades y hasta ganado: el resultado de los allanamientos a dirigentes piqueteros
-
4
Agüero: "En 2026 vamos a estar entre las tres provincias con menor carga del impuesto a los ingresos brutos"
-
5
Caso Carla Retamozo: este viernes se conocerá la sentencia para Marcelo Ortiz
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.