Libertad Digital
Un grave panorama de irregularidades y manejos negligentes salió a la luz tras la revelación de una ex empleada del laboratorio HLB Pharma, Adriana, en una entrevista exclusiva del programa Código Dolabjian de Radio Rivadavia. La mujer expuso un sistema de producción farmacéutica con fallas alarmantes, donde la falta de idoneidad del personal oy los nulos controles de calidad eran la norma.
Según su testimonio, el laboratorio, que fabricaba inyectables de pequeño y gran volumen, incluyendo drogas de alto riesgo como el fentanilo, operó con una total ausencia de trazabilidad.
"Se contrataba gente específicamente para completar planillas de análisis microbiológicos que no existían", afirmó Adriana. Explicó que los registros se falseaban manualmente y que la higiene era deficiente. En particular, mencionó que los filtros utilizados para esterilizar las drogas se reutilizaban y se lavaban sin esperar los resultados de los controles. "Esos filtros se reutilizan y se lavan... no se esperan los resultados y ya se conecta toda la línea", denunció, describiendo una práctica que ponía en riesgo la salud de los pacientes.
El relato de la ex empleada detalló que las condiciones ambientales eran precarias. A pesar de que se producían drogas que requerían un control minucioso, el laboratorio no contaba con la ventilación y la temperatura adecuadas. “En pleno verano los chicos entraban en ropa interior a veces y con las puertas abiertas del calor que hacía, no podían aguantarlo”, sostuvo.
La falta de control se extendió incluso al ente regulador, la ANMAT. Durante años, la auditoría del organismo fue eludida. “Nosotros sabíamos con anticipación qué lotes se iban a auditar, entonces se preparaban los papeles”, dijo. Se contrataba a personal exclusivamente para "acomodar papeles" y "dibujar los números" que los auditores iban a pedir, evitando que se descubrieran los "desvíos" en el proceso.
Adriana reveló un caso particular que demostró la total impunidad con la que se manejaba la situación: un lote de fentanilo contaminado que salió al mercado. Según su testimonio, todos dentro del laboratorio sabían que el lote había dado positivo. “Lo sabían los analistas de microbiología... la jefa de microbiología, la cual había comunicado a la gerenta de calidad y el lote había salido exactamente igual”.
Además, contó que los registros de los análisis que daban positivo se escribían en cuadernos separados o en borradores, y que nunca se identificaba la bacteria. La droga contaminada se despachaba de manera automática, sin respetar la cuarentena legal requerida. “Cuando se avisó el análisis ya estaba fuera,” concluyó.
Fuente: Noticias Argentinas
Notas más leídas
-
1
Escándalo en Taco Pozo: el jefe policial acumula más de 25 denuncias previas en apenas 22 meses de gestión
-
2
El empresario Obregón define su estrategia legal y ya designó a un reconocido abogado
-
3
Abren inscripciones para ingresar al Poder Judicial: cómo postularse como personal administrativo
-
4
Detuvieron a un hombre acusado de abusar sexualmente de su hija en un colectivo de Resistencia
-
5
Escándalo en Taco Pozo: médicos denuncian a un comisario por un operativo “ilegal” estando “ebrio”
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.