Nota de audio: Completa
Club Social
La propuesta busca dar herramientas claras a vecinas, vecinos, docentes, familiares y organizaciones que, muchas veces, son quienes reciben primero el pedido de ayuda.
“A veces, sin quererlo, en el afán de ayudar, podemos cometer errores que revictimizan. Por eso, este protocolo apunta a reforzar la empatía, evitar prejuicios y comprender mejor los procesos que atraviesa una persona en situación de violencia”, explicó.
Una respuesta desde el territorio
El protocolo surge de años de militancia territorial y aprendizaje colectivo. Según Corvalán, desde el primer Ni Una Menos en 2015, el colectivo se enfrentó a un aluvión de pedidos de auxilio que las obligó a aprender “de forma ética, moral e ideológica” cómo acompañar.
“Nunca imaginamos lo que iba a pasar. No estábamos preparadas. Por eso, este protocolo también parte de nuestros propios errores y aprendizajes”, expresó.
El proyecto se propone canalizarse a través de los municipios y plantea, además, instancias de capacitación. Un anexo del documento resume, de forma clara, qué hacer y qué no hacer en casos de violencia.
“No se trata solo de leyes, que también son importantes. Se trata de achicar el margen de error cuando una mujer busca ayuda, de fortalecer las redes comunitarias, de acompañar sin juzgar”, señaló.
"La presidenta del Poder Legislativo manifestó su completo acuerdo acerca de capacitar a la sociedad civil y su apoyo completo a la iniciativa, que va a pasar por comisiones, el debate legislativo, seguramente el enriquecimiento del mismo y que se pueda implementar, es una cuestión de voluntad", manifestó.
¿Qué puede hacer una vecina?
Durante la entrevista, una oyente consultó qué hacer si escucha gritos y situaciones violentas en la casa de al lado. Corvalán respondió con claridad: “Cualquier persona que esté en conocimiento de una situación de violencia puede denunciar. No hace falta esperar. Y, en el caso de agentes públicos, están obligados por ley a hacerlo. Siempre hay una razón detrás de un pedido de ayuda”.
También destacó que la persona afectada puede enojarse si alguien interviene, pero es importante entender que está inmersa en un círculo de violencia, muchas veces de años de maltrato.
“Cuando la comunidad se compromete, cuando la información circula y el aprendizaje se construye entre todas y todos, la persona se siente acompañada. Y eso ya hace una gran diferencia”, concluyó.
Mirá la entrevista completa.
Notas más leídas
-
1
Crisis del transporte público: UTA advierte sobre posibles suspensiones y despidos
-
2
Chaco: arrestaron a un hombre por amenazas a Milei y Netanyahu en las redes sociales
-
3
Javier Milei visitará Chaco por primera vez: se prepara un fuerte operativo de seguridad por su llegada este sábado
-
4
Transporte público: empresas advierten que no pueden sostener el servicio
-
5
Modificaron el semáforo ubicado en la intersección de las avenidas Paraguay y Vélez Sarsfield
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.