Nota de audio: Completa
Club Social
“Esto viene pasando hace un montón de años, independientemente que en este caso sea Santiago Maratea o puede ser otra persona fuera del ámbito de la salud que hable de cuestiones de salud sin tener realmente un sustento o una evidencia sólida, contundente, científica”, afirmó Pedrido. El nutricionista enfatizó que es responsabilidad de los profesionales de la salud, matriculados, titulados, abordar estas cuestiones.
El riesgo de la desinformación en redes: “Se pasó un poco la raya”
La preocupación de Pedrido se agudizó cuando, además de la promoción de productos sin evidencia, se vio un “ninguneo” hacia los profesionales de la salud, sugiriendo que “no se informan, que no investigan”. Ante esto, el Lic. Pedrido fue contundente: “Dije, bueno, no, acá hay que poner un poco de freno porque se pasó un poco la raya”.
El especialista remarcó la seriedad de trabajar con la salud de las personas. “Cuando vos trabajás con alguien, trabajás con un ser humano, no es un número más, es una persona. Entonces, cuando yo te tengo que dar un mensaje que incluye tanto la fisiología del cuerpo como la parte metabólica y sobre todo la salud, hay que tener cuidado”, explicó.
Mitos y realidades del descenso de peso: más allá de un “té mágico”
El punto central de la crítica de Pedrido se dirigió a la idea de que un simple té puede generar descenso de peso y de grasa. "¿Qué tiene que pasar primero para que vos bajes de peso? Porque una cosa es bajar de peso y otra cosa es bajar de grasa. Un té. Yo les pregunto a ustedes, si yo te digo que un té te hace bajar de grasa, ¿vos comprás eso?", interpeló el nutricionista, destacando la ingenuidad que puede generar la desinformación en un contexto de “todo ya” y “todo rápido” en las redes.
Pedrido insistió en el “sentido común” como primer filtro y explicó que la pérdida de peso es un proceso complejo que involucra múltiples factores: “Para que bajen de peso tienen que pasar un montón de cosas por la cabeza del ser humano que quiere bajar de peso. Y segundo, tienen que pasar un montón de cosas a nivel metabólico, fisiológico y celular”. El té en cuestión, según su investigación, contiene fibras solubles que generan saciedad, algo que se puede obtener de forma natural en vegetales y frutas, y que en nutrición se maneja con un adecuado aporte de proteínas, fibras y líquido.
La conversación viró hacia otros mitos, como las “dietas mágicas” o la creencia de que la genética es un destino ineludible en enfermedades como la diabetes. “Nosotros los seres humanos no heredamos enfermedades, heredamos hábitos. Ese es el mensaje”, sentenció Pedrido. La clave, entonces, es “romper el hábito” y mejorarlo.
Conciencia, contexto y equilibrio: las claves de una nutrición saludable
Cambiar hábitos arraigados, como consumir bizcochitos grasos en el trabajo, no es solo cuestión de “voluntad”. Pedrido enfatizó la necesidad de un trabajo interdisciplinario que involucre no solo al nutricionista, sino también, por ejemplo, a un terapeuta, para “romper creencias limitantes”.
Además, el nutricionista subrayó la importancia de la conciencia y el contexto socioeconómico. Puso el ejemplo de un desayuno idealizado con “palta, tomate cherry, pepino, coco, avocado toast, como cinco huevos”, y contrastó esa imagen con la realidad de muchas personas. “Hay que adecuarse al contexto de cada uno. Si esa persona tiene la posibilidad, la accesibilidad de comprar medio kilo de pan, puede comprarse un queso, listo, yo me adecuo a ese desayuno”, afirmó, rechazando la idea de que esos alimentos sean “malos”.
Pedrido también desmitificó la idea de eliminar por completo alimentos “prohibidos”. No se trata de un enfoque de “blanco y negro, bueno y malo, Dios y el diablo”. En cambio, promueve la conciencia sobre la frecuencia de consumo. Disfrutar de un bizcocho o una factura “dos veces a la semana” y “disfrutarlo a conciencia” es parte de un equilibrio. La clave es el entrenamiento de la conciencia para diferenciar el hambre de la ansiedad y para disfrutar de los alimentos de forma plena.
La fruta y el huevo: victimas de la “confusión digital”
Finalmente, Pedrido se refirió a la creciente preocupación por el “azúcar” en las frutas y a la demonización de alimentos esenciales. “Que se quede tranquilo, la fruta tiene un montón de evidencia científica de lo importante que es en el consumo. Te aporta fibra, aporta agua, aporta millones de vitaminas y minerales”, explicó. El “azúcar malo”, remarcó, es el “procesadísimo”, el que se encuentra en los ultraprocesados con nombres complejos.
Con un ejemplo contundente, Pedrido relató la preocupación de una madre porque su hijo consumía “muchas frutas” y “muchos huevos” (cuatro enteros por día, algo que considera “nada”), mientras que el niño tenía malos hábitos y consumía ultraprocesados. “El pobre huevo no es el culpable de todos los males de la humanidad. Yo lo que dudaría es si su hijo puede comer un paquete de Oreo por día”, sentenció.
La conclusión de Pedrido fue clara: el problema radica en la “confusión” generada por la desinformación, que lleva a las personas a temerle a un alimento saludable como el huevo y no a algo que, consumido con frecuencia, “va a ser un desastre”.
Podés seguir a Nicolás en su cuenta de Instagram @nicolaspedrido
Mirá la entrevista completa.
Notas más leídas
-
1
Escándalo en Taco Pozo: el jefe policial acumula más de 25 denuncias previas en apenas 22 meses de gestión
-
2
El empresario Obregón define su estrategia legal y ya designó a un reconocido abogado
-
3
Escándalo en Taco Pozo: médicos denuncian a un comisario por un operativo “ilegal” estando “ebrio”
-
4
Detuvieron a un hombre acusado de abusar sexualmente de su hija en un colectivo de Resistencia
-
5
El OCI intervendrá en la denuncia contra el jefe de la Comisaría de Taco Pozo
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.