Nota de audio: Completa
Bicho de Radio
“Es nuestra responsabilidad defender los salarios del conjunto de trabajadores y trabajadoras de las universidades. Esta situación se viene arrastrando desde que asumió el gobierno nacional”, expresó Marina Stein, secretaria general de ADIUNNE, en diálogo con Radio Libertad.
Según detalló, la pérdida del poder adquisitivo del sector ya supera los 80 puntos porcentuales si se compara la inflación acumulada con los aumentos salariales. “Desde octubre, prácticamente desde que asumió este gobierno, no hay paritarias. Los aumentos son otorgados de forma unilateral. Y mientras tanto, los sueldos no alcanzan para vivir”, denunció.
Cinco meses de trabajo gratis
Stein explicó que, de acuerdo a las estimaciones del gremio, los trabajadores y trabajadoras docentes ya perdieron más de un 30% de su poder de compra en comparación con noviembre de 2023. “Significa que podemos comprar un 30% menos que antes. En términos nominales, hablamos de cinco sueldos y medio menos durante el 2024. Es decir, trabajamos cinco meses gratis”, sostuvo.
La situación es aún más grave para los cargos iniciales y quienes tienen dedicación simple, que representan la mayoría. “Durante los primeros meses del año ni siquiera se actualizó la garantía salarial. Muchos docentes cobran por debajo de la línea de pobreza”, subrayó.
El sueldo no alcanza y la docencia se desangra
Stein alertó sobre el fuerte impacto de esta crisis no solo en el bolsillo, sino también en la vocación docente. “Estamos en una situación que no vivíamos desde el 2001. Ni siquiera cuando nos descontaban el 12% del salario teníamos esta pérdida tan brutal del poder adquisitivo. Hoy el sueldo se termina el día 15”, lamentó.
Además, señaló que cada vez más docentes se ven obligados a buscar otros ingresos o a repensar si continuar o no con la actividad universitaria. “Cuesta pagar el alquiler, el transporte, los servicios. Muchos se trasladan todos los días entre Resistencia y Corrientes, lo que implica un gasto enorme. Estamos realmente al límite”, indicó.
Los estudiantes también en crisis
La dirigente gremial destacó que la situación también afecta a los estudiantes y sus familias. “Las becas de comedor no alcanzan. Las partidas presupuestarias están congeladas desde 2023. Se vetó la Ley de Financiamiento Universitario y no hay presupuesto aprobado para este año”, explicó.
“Lo que hizo el Gobierno fue dividir lo que se transfirió en 2023 en 12 y dar eso mes a mes. Pero se olvidó de que en enero, febrero y marzo prácticamente no transfirió nada. Así llegamos a la histórica marcha federal de abril, pero seguimos sin una solución de fondo”, sostuvo Stein.
Actividades y visibilización
Finalmente, confirmó que hoy no habrá actividades académicas, y que mañana se realizará un encuentro en el Campus Resistencia para debatir la crítica situación. “Invitamos también a los estudiantes a participar. Si hay docentes que aún no se adhirieron al paro, pasaremos por los cursos para visibilizar esta lucha”, concluyó.
Mirá la entrevista completa.
Notas más leídas
-
1
Minuto a minuto del Debate Pre Electoral Legislativas Chaco 2025
-
2
Estudiar a cualquier edad y con horarios flexibles: la propuesta de la EPA N° 21
-
3
Este miércoles se realiza el primer debate de candidatos: el eje estará puesto en corrupción, desarrollo y seguridad
-
4
“Nos sacaron de la alianza entre gallos y medianoche”, reclamó el vicepresidente del PRO chaqueño
-
5
“Trabajamos cinco meses gratis”: el reclamo docente que sacude a las universidades
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.