Nota de audio: Completa
Mañanas en Libertad
Araujo inició su columna citando a Lara María Bertolini, en un texto que escribió para el suplemento Soy de Página 12.
"Además de las estadísticas y los motivos que sobran para sensibilizarnos y visibilizar a esa población, esta semana fue noticia la candidatura de una activista trans a la intendencia de Charadai por primera vez. Se trata de Mia Colussi, quien también logro presentar una lista de unidad allí. Esto amerita detenernos, mirar, escuchar y prestar atención al margen del lugar partidario del que proviene", expresó.
Repasemos algunos datos: el promedio de vida de una persona trans en América Latina y el Caribe es entre los 35 y 41 años, a diferencia de la expectativa de vida general de la región. En Argentina, el promedio de las personas trans que murieron en 2018 llegó a los 36 años. En lo que va del 2019, se detectaron 32 travesticidios (datos del Archivo de la Memoria Trans), o como prefieren llamar desde el colectivo, crímenes de odio.
"Muchos se preguntarán por qué mueren las personas trans o travestis. El HIV, la silicona industrial y los asesinatos son los tres elementos que configuran las primeras causas de muerte", indicó.
"Esas enfermedades se podrían evitar si hubieran tenido un tratamiento médico adecuado. ¿Por qué no tienen un tratamiento adecuado? Porque el 90% de la población trans está por fuera del mercado formal, es decir, no tienen un empleo o viven en la pobreza. De allí que el 95% de la población ejerce la prostitución y lo haga en situaciones de marginalidad, porque nadie las acepta", explicó.
"Otros se preguntarán qué se puede hacer sobre esta problemática. Por ejemplo, Resistencia es un municipio que se consideran pionero, porque formalizó el cupo trans. A nivel país hay un proyecto de cupo, pero no de inclusión, que desde julio de 2018 no tiene tratamiento y ahora se teme que ya no se trate por ser un año electoral", mencionó.
De 24 provincias sólo 4 aprobaron algún tipo de legislación inclusiva, pero en la mayoría de ellas aún no se cumple. Araujo también resaltó la existencia de diversos proyectos y censos, para conocer cual es la cantidad de habitantes en el país que están dentro de la población trans.
"Hay muchas dificultades", dijo. "Mia Colussi no solo se animó a autopercibirse públicamente sino que también considera que tuvo la suerte de acceder a educación, trabajo y tuvo una familia que la apoyó. Colussi resalta que pudo sobrevivir y ampliar sus proyectos. Hoy, al margen de esta candidatura, esto nos ayuda a pensar en las diversidades. Lara María Bertolini dice en su publicación: las personas transgénero no somos peligrosas, estamos en peligro”, concluyó.
Columnista: Claudia Araujo
Notas más leídas
-
1
Este sábado, Resistencia celebra San Patricio en el Parque 2 de Febrero
-
2
Fiesta de la Cerveza en Resistencia: música, producción local y premios para conductores con "cero alcohol"
-
3
Sufrió un grave accidente y necesita un stent traqueal para poder respirar
-
4
“El buscador te lleva directo a la trampa”: El NBCH denunció a Google por facilitar estafas digitales
-
5
Agüero: "En 2026 vamos a estar entre las tres provincias con menor carga del impuesto a los ingresos brutos"
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.