4 de cada 10 niños chaqueños sufren malnutrición, según el último informe del ISEPCi
Sociedad
Descargate la APP
Escuchanos desde tu celular

4 de cada 10 niños chaqueños sufren malnutrición, según el último informe del ISEPCi

Patricia Lezcano, directora del ISEPCi, advirtió que este dato nace de un informe hecho en 2024. Además también detalló respecto al relevamiento sobre la Canasta Básica de los chaqueños.


30/07/2025
 /  libertaddigital.com
 -  Sociedad  /  Redacción: Ana Lucia Durand

Nota de Audio
Nota de audio: Completa
11'01"

Bicho de Radio

Bicho de Radio

La malnutrición infantil, otra cara de la crisis

Desde el ISEPCi también alertaron sobre el impacto de la crisis alimentaria en la infancia. Según el último relevamiento nutricional de la entidad, 4 de cada 10 niños chaqueños sufren malnutrición. Lejos de la desnutrición clásica, el problema ahora está vinculado al exceso de harinas, grasas y azúcares.

“No es que los chicos no comen, es que comen mal. Los productos más baratos son los que llenan el estómago, pero no nutren. Esto está generando casos de obesidad infantil, hipertensión y hasta diabetes en menores de edad”, detalló Lezcano.

Aumento de la Canasta Básica

Más de un millón de pesos. Esa es la cifra que necesitó en junio una familia tipo chaqueña (dos adultos y dos menores) para no caer bajo la línea de pobreza, según el relevamiento mensual realizado por el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi). El monto exacto de la Canasta Básica Total (CBT) fue de $1.101.019, lo que representó un incremento del 1,52% respecto a mayo.

Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que sólo contempla los productos necesarios para la alimentación básica, también subió 1,52%, alcanzando los $482.903,44. Este valor refleja el dinero que necesita una familia chaqueña para comer durante 30 días sin quedar por debajo de la línea de indigencia.

“Medio millón de pesos sólo para comida. Es una cifra que muchas familias, sobre todo las de menores ingresos, no pueden afrontar”, señaló Patricia Lezcano, directora del ISEPCi, en una entrevista con Radio Libertad.

¿Qué productos aumentaron más?

El informe del ISEPCi evalúa mensualmente 57 productos esenciales en negocios de cercanía de Gran Resistencia y Presidencia Roque Sáenz Peña. Según Lezcano, el mayor aumento se registró en el rubro carnicería, con una suba promedio del 12,57%.

Entre los productos con más alzas se encuentran:

  • Pollo
  • Carne picada
  • Pulpa y paleta

“Estos cortes son populares y estaban en el consumo diario de las familias, pero hoy se están dejando de consumir por su precio. La carne fue el primer producto en salir de la mesa”, lamentó Lezcano.

Otros aumentos que preocupan

Aunque en los rubros de almacén y verdulería las variaciones fueron menores, hubo productos con incrementos notables como:

  • Aceite
  • Fiambres
  • Queso crema
  • Mermelada

“Muchos productos se mantuvieron, pero eso no significa que sean accesibles. Venimos de aumentos previos altísimos. Un 1,5% más sobre un precio que ya estaba muy alto, sigue siendo preocupante”, subrayó Lezcano.

 

Ajuste económico + recortes + salarios congelados = pobreza estructural

La directora del ISEPCi advirtió que mientras el consumo cae, los salarios están prácticamente congelados y los despidos aumentan. A esto se suma el fuerte ajuste del gobierno nacional, con recortes que afectan directamente la posibilidad de garantizar derechos básicos.

“En estas condiciones es imposible mejorar la calidad de vida de los hogares. Se obliga a las familias a elegir entre comer o pagar los servicios básicos. Es una situación dramática”, concluyó.

Mirá la entrevista completa.

En esta nota: #isepci

¿Qué opinas?

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.