Milei oficializó el veto a las leyes de subas en las jubilaciones y declaración de emergencia en discapacidad
Política
Descargate la APP
Escuchanos desde tu celular

Milei oficializó el veto a las leyes de subas en las jubilaciones y declaración de emergencia en discapacidad

La medida fue publicada este lunes en el Boletín Oficial. La Libertad Avanza confía en el apoyo de aliados en el Congreso para sostener el rechazo a las iniciativas que "dificultarían el cumplimiento de las metas fiscales".


04/08/2025
 /  libertaddigital.com
 -  Política  /  Redacción: Ana Lucia Durand

Libertad Digital

Libertad Digital

Después de firmar los papeles el fin de semana, Javier Milei oficializó este lunes los vetos a las leyes de aumento de las jubilaciones y prórroga de la moratoria previsional, así como de declaración de la emergencia en discapacidad. La medida quedó sellada con su publicación en el Boletín Oficial, mientras en el oficialismo confían en que los sectores aliados le alcanzarán para sumar el apoyo necesario para sostener el rechazo presidencial a las iniciativas en el Congreso.

El Presidente había anticipado su accionar en contra de las citadas normativas desde la sanción de los proyectos, el pasado 10 de julio en el Senado. Según argumenta, el giro de los respectivos fondos para ponerlas en marcha pondría en riesgo el equilibrio fiscal. En este sentido, los considerandos del Decreto 534/2025 fundamenta que el costo sería de más de $24 billones entre este año y el próximo.

"Los referidos proyectos de ley implicarían, en conjunto, para el Estado Nacional un gasto adicional al previsto de más de pesos siete billones ($7.000.000.000.000) para el año 2025; y de cerca de pesos diecisiete billones ($17.000.000.000.000) para el año 2026", según señaló el Poder Ejecutivo.

Además, el decreto firmado por Milei y todo su Gabinete, establece que ese costo estimado equivale a casi el 1% del PBI para este año y al 1,68% para el próximo, lo que "dificultaría el cumplimiento de las metas fiscales" y pondría en peligro el balance fiscal, que calificaron como "innegociable".

Por otra parte, indicaron que existieron irregularidades en el procedimiento legislativo, ya que, de acuerdo con los argumentado, el proceso de aprobación en el Senado estuvo "viciado por graves nulidades". Entre otras cuestiones, afirman que la sesión del 10 de julio se realizó sin la citación previa correspondiente y que el tratamiento de los proyectos se habilitó con una mayoría simple cuando requería dos tercios, por una "ilegítima interpretación del Reglamento".

El Jefe de Estado adelantó hace semanas que, luego de vetar, avanzaría judicialmente "si se dieran las circunstancias" de que "el veto se caiga".

"Aún si se diera el peor de los casos que de repente la Justicia tuviera un acto de celeridad, y lo decidiera tratar en poco tiempo, aún así, el daño que podrían causar podría ser mínimo", había manifestado el líder de La Libertad Avanza durante un acto en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, horas después del revés en la Cámara alta.

En lo concreto, el incremento en las jubilaciones votado implica una suba del 7,2%, un aumento en el bono para los que cobran la mínima de $70.000 a $110.000 y las compensaciones a las cajas jubilatorias. En cuanto a la moratoria, el oficialismo pretende evitar la prórroga por dos años que impulsó Unión por la Patria tras el fin de la vigencia de la norma, caducada el pasado 23 de marzo.

En tanto, la declaración de emergencia en discapacidad obligaría al Ejecutivo a destinar fondos para garantizar prestaciones básicas, trasporte, atención integral, la actualización de los aranceles para los prestadores de servicio y el fortalecimiento de la Agencia Nacional de Discapacidad (AND).

A su vez, la firma se da en medio de las negociaciones que encabeza el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con gobernadores y sectores aliados, para evitar la caída del veto en el Congreso. La ecuación se presentaría con mayor facilidad en el caso de las normas jubilatorias y con dificultad en lo relacionado a la iniciativa de emergencia en discapacidad.

Cabe destacar que, para lograr rechazar el veto, la oposición deberá reunir dos tercios de los legisladores presentes. Para evitar dicho escenario, el oficialismo busca lograr los votos necesarios mediante ofrecimientos a los mandatarios provinciales que incluirían repartos de Aportes del Tesoro Nacional (ATN). En consonancia, se debaten lugares para las listas de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre, considerando que el jueves vencerá el plazo para la inscripción de alianzas.

Por ello, durante las últimas semanas desde la Casa Rosada hubo reuniones con Gustavo Sáenz (Salta), Carlos Sadir (Jujuy), Rolando Figueroa (Neuquén), Raúl Jalil (Catamarca), Leandro Zdero (Chaco), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Alfredo Cornejo (Mendoza).

 

Fuente: El Canciller

¿Qué opinas?

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.