Libertad Digital
Durante el primer trimestre del año los medicamentos más usados aumentaron en promedio un 16,1%. Esto indica un aumento que fue superior al incremento para gastos en salud y medicina en general que informa el INDEC, que fue del 13% en el mismo período. El aumento de precio de medicamentos figura en el cuarto lugar entre los rubros que más aumentaron, detrás de artículos que tuvieron incrementos justificados por motivos estacionales, como enseñanza, indumentaria y alimentos.
Durante marzo de 2022 los medicamentos más usados aumentaron su precio de venta al público un 6,6% en promedio, mientras que durante el mes de abril aumentaron un 6,1%. Esto incluye medicamentos muy usados como amoxicilina (antibiótico), enalapril (antihipertensivo), ibuprofeno (analgésico), omeprazol (antiulceroso), alprazolam (ansiolítico), metformina (hipoglucemiante), entre otros (ver detalle en tablas adjuntas). Por su parte, los medicamentos de venta libre sufrieron fuertes incrementos, como es el caso del paracetamol, que aumentó un 9% en marzo y un 18% en el mes de abril.
En los pocos días que transcurrieron de mayo, ya aumentaron más de un 6% medicamentos antihipertensivos, analgésicos, sedantes y anticonceptivos, entre otros.
Se verificaron algunos faltantes de medicamentos, en particular en algunos productos importados. También en suspensiones pediátricas, que se debería al faltante de un componente en su formulación que también es importado.
Desde el mes de enero de 2022 el Ministerio de Salud de la Nación implementó los precios de referencia para algunos medicamentos esenciales de uso crónico. Esta medida resultó de poca aplicación y utilidad para la regulación de precios. Además, tuvo poca eficacia porque los precios indicados como de referencia estuvieron cercanos al precio del medicamento más caro, en cada grupo terapéutico, y no al precio más económico. Los relevamientos realizados siguen mostrando que existe una gran diferencia de precios entre distintas marcas de medicamentos con igual principio activo genérico, con diferencias que llegan hasta el 500% en medicamentos muy usados. Tampoco se incentivó por parte de la autoridad sanitaria la prescripción por nombre genérico, verificándose que los médicos y odontólogos siguen incluyendo marcas comerciales en las recetas, que en general suelen ser las marcas más publicitadas y las más costosas.
Notas más leídas
-
1
Allanamiento a dirigentes piqueteros: “Los bienes serán restituidos a los ministerios correspondientes”
-
2
Alerta en la UNNE por intento de estafa a estudiantes a través del Siu Guaraní
-
3
Autos, propiedades y hasta ganado: el resultado de los allanamientos a dirigentes piqueteros
-
4
Agüero: "En 2026 vamos a estar entre las tres provincias con menor carga del impuesto a los ingresos brutos"
-
5
Caso Carla Retamozo: este viernes se conocerá la sentencia para Marcelo Ortiz
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.