Chaco fue pionero en Latinoamérica con una donación pediátrica multiorgánica inédita
Sociedad
Descargate la APP
Escuchanos desde tu celular

Chaco fue pionero en Latinoamérica con una donación pediátrica multiorgánica inédita

El ministro de Salud de la provincia, Sergio Rodríguez, destacó el carácter histórico del operativo de donación multiorgánica pediátrica realizado por primera vez en Latinoamérica bajo la modalidad de corazón parado, un procedimiento inédito en la región. La intervención se concretó en el Hospital Pediátrico de Resistencia y representa un paso trascendental tanto para el sistema de salud chaqueño como para la medicina nacional.


10/07/2025
 /  libertaddigital.com
 -  Sociedad  /  Redacción: Soraya Casco

Nota de Audio
Nota de audio: Completa
4'23"

Libertad Digital

Libertad Digital

“Esto fue algo único. En Latinoamérica no se había hecho nunca una ablación de este tipo, y lo pudimos hacer en el Hospital Pediátrico. Demostramos que estamos a la altura de las circunstancias”, afirmó Rodríguez.

El procedimiento fue llevado a cabo gracias al trabajo articulado entre el equipo médico del hospital, la Unidad Hospitalaria de Procuración de Órganos y Tejidos (UHPROT), el CUCAI Chaco, y el Ministerio de Salud de la Provincia, con participación de equipos de ablación hepática y cardíaca provenientes de Buenos Aires y el apoyo del CUCAICOR.

La donante fue una beba de un año y nueve meses, cuyo hígado y corazón fueron trasplantados a pacientes pediátricos que se encontraban en emergencia nacional. Para el ministro, este hecho “marca un hito” dentro de la gestión sanitaria y es el resultado de un trabajo sostenido y planificado.

Un proceso de máxima complejidad y precisión

Rodríguez explicó que un procedimiento de esta naturaleza implica una compleja logística médica y humana, con múltiples factores que deben ser cuidadosamente coordinados.

“Un proceso de ablación requiere muchos días de cuidado. Primero se identifica al posible donante y, a partir de la voluntad de la familia, se inicia un trabajo extremadamente técnico y preciso, en el que interviene el equipo del CUCAI y el personal de terapia intensiva, que es fundamental para preservar en condiciones óptimas los órganos”, detalló.

En ese sentido, destacó la figura del doctor Bonfanti, quien coordina el CUCAI, y el compromiso del equipo médico. También subrayó que para lograr un trasplante exitoso es crucial controlar diversos parámetros clínicos: “Desde los análisis que descartan enfermedades transmisibles, hasta el control de la presión arterial, todo influye en que los órganos lleguen en condiciones adecuadas al momento del trasplante”, explicó.

La planificación sanitaria y los desafíos pendientes

El ministro se refirió además al proceso de transformación que atraviesa el sistema de salud de la provincia y reconoció que, si bien hubo avances, aún hay desafíos por enfrentar.

“Después de 18 meses de gestión, se empiezan a ver los resultados. Trazamos un plan y lo estamos cumpliendo. Sabemos que hay cosas que mejorar, pero lo importante es reconocer los errores y avanzar desde el compromiso y el trabajo silencioso del personal que está en todos los establecimientos de salud”, expresó.

En relación con las demandas de la comunidad, Rodríguez fue claro: “En salud, las necesidades siempre van a existir. Lo importante es escuchar, priorizar y actuar. Cuando comenzamos en 2023, lo que más pedía la gente era medicamentos y asistencia. Hoy podemos decir que hay medicamentos en toda la provincia y una cadena de provisión más eficiente”, afirmó.

También destacó avances en la captación de profesionales durante 2024, aunque reconoció que aún hay áreas con faltantes. “A medida que se cubren algunas necesidades, emergen otras que estaban invisibilizadas por mucho tiempo. Pero estamos comprometidos en dar respuesta”, aseguró.

Por último, el ministro subrayó que el verdadero desafío para el sistema de salud es enfocarse en la prevención: “El futuro es más promisorio si trabajamos más en la prevención que en la solución de los problemas. La gente merece una asistencia sanitaria de calidad, y hacia eso vamos”, concluyó.

En esta nota: #cucai

¿Qué opinas?

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.