“Todo lo que se saca, se vende”: Semana Santa mueve el mercado de pescados en la costa chaqueña
Sociedad
Descargate la APP
Escuchanos desde tu celular

“Todo lo que se saca, se vende”: Semana Santa mueve el mercado de pescados en la costa chaqueña

Con la llegada de Semana Santa, el barrio San Pedro Pescador vive días de movimiento intenso en la costa del río Paraná. Walter Barrios, referente de la comunidad y conocedor profundo del oficio, compartió su mirada sobre la pesca, los desafíos ambientales, el precio del pescado y la necesidad de generar conciencia sobre la preservación del recurso.


16/04/2025
 /  libertaddigital.com
 -  Sociedad  /  Redacción: Soraya Casco

Nota de Audio
Nota de audio: Completa
6'18"

Club Social

Club Social

“Generalmente, en Semana Santa escasea el pescado. Parece algo divino, como si el río se resguardara”, expresó Barrios al ser consultado sobre la situación actual.

El nivel del río está bajo, y aunque esto modifica las condiciones, no detiene a los pescadores. “Hay otras formas de pescar, no es solo con redes. También se usa espinel, maroma, cimbra, pero hay que moverse más, buscar otros lugares”, explicó.

En cuanto a las especies que se están viendo en estos días, comentó: “En la zona de los cables están sacando bastante manduré armado. En cambio, en esta parte del puente hay poco, pero aparece algún cachorro de surubí”. También mencionó la presencia de patíes y lamentó la casi desaparición del sábalo: “Hace un año que no se ve por acá”.

La venta y los precios

Según detalló Barrios, los precios del pescado en el barrio rondan los 12 a 14 mil pesos por kilo de surubí, mientras que sobre la ruta, donde los vendedores están al paso, puede llegar a 15 mil. “También se está vendiendo patí a 7 u 8 mil, y moncholos hasta 10 mil. Los armados rondan los 5 o 6 mil pesos. Todo depende de la especie y del momento”, explicó.

La demanda, en esta fecha, es alta. “Todo lo que se saca, se vende. Hoy quisimos comprar y ya no conseguimos. Se va todo de la mano”, afirmó.

Pesca indiscriminada y falta de control

Barrios también puso el foco en una problemática que afecta directamente al ecosistema del río: la pesca de ejemplares fuera de medida. “Hay muchos que sacan bichitos chicos, y no está bien. Algunos lo hacen por necesidad, otros por picardía. Pero falta mucha escuela de concientización ambiental, advirtió.

Y agregó: “Hay que dejar que el pez crezca, que se reproduzca, que tenga su descendencia. Si no, esto nunca se va a terminar”.

Sobre los controles, sostuvo que “la prefectura a veces no da abasto” y que debería trabajar coordinadamente con personal del BOA para controlar mejor. “Ellos son los que deben fiscalizar los tamaños. A veces hay que intervenir con fuerzas porque hay gente que se pone rebelde”, relató.

Finalmente, Barrios reflexionó: “Este país necesita más educación ambiental. En otros lugares del sur, donde viví un tiempo, hay un respeto total por las medidas y las especies. Acá falta mucho todavía”.

Mirá la entrevista completa.

En esta nota: #pescados

¿Qué opinas?

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.