Un avance clave: investigan cómo detectar el maltrato infantil a través de la saliva
Salud Consciente
Descargate la APP
Escuchanos desde tu celular

Un avance clave: investigan cómo detectar el maltrato infantil a través de la saliva

Un equipo del Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA avanza en el desarrollo de un método para detectar señales de maltrato infantil en muestras de saliva. Se trata de una investigación pionera en el país que utiliza biomarcadores epigenéticos, es decir, alteraciones en el ADN que no modifican su secuencia, pero sí su funcionamiento.


03/08/2025
 /  libertaddigital.com
 -  Salud Consciente  /  Redacción: Enzo Ozuna

Libertad Digital

Libertad Digital

 

Estas modificaciones químicas en genes específicos —producto de situaciones extremas de violencia— dejan huellas que pueden ser detectadas de manera temprana, incluso antes de que existan indicadores clínicos visibles.

Además de contribuir con diagnósticos más precisos y rápidos, este método podría convertirse en una prueba científica clave en el ámbito judicial, brindando evidencia concreta sobre el daño sufrido por niños y niñas víctimas de violencia familiar.


Marcas invisibles, consecuencias reales

“El maltrato infantil tiene un impacto devastador y duradero, incluso a nivel molecular”, explicó Eduardo Cánepa, director del Laboratorio de Neuroepigenética y Adversidades Tempranas. Este tipo de estrés genera cambios epigenéticos que afectan genes involucrados en el desarrollo cerebral, el sistema inmunológico y la salud mental. Se ha comprobado su asociación con depresión, ansiedad y conductas suicidas en la infancia y adolescencia.

A través de esta investigación, que se realiza en conjunto con la Unidad de Violencia Familiar del Hospital Elizalde, el equipo ya cuenta con muestras de ADN en proceso de análisis. Los primeros resultados completos podrían estar listos a principios de 2026.


Una herramienta para la prevención, el tratamiento y la Justicia

El objetivo del estudio es múltiple: por un lado, permitir la detección temprana del maltrato mediante una técnica no invasiva como la saliva; por otro, hacer un seguimiento clínico del estado del paciente y la eficacia del tratamiento psicológico; y también aportar herramientas objetivas al sistema judicial para respaldar los informes médicos y sociales.

“Queremos usar la saliva como una forma sencilla de ver si hay cambios en la metilación del ADN”, detalla Cánepa. Este procedimiento permitiría, por ejemplo, determinar si un niño está evolucionando favorablemente durante su tratamiento, o si sus indicadores biológicos de estrés persisten o se agravan.


Un estudio sin precedentes en Argentina

El equipo —compuesto por profesionales de diversas disciplinas como la biología y la psicología— apunta a generar conocimiento local, ya que los patrones epigenéticos varían según factores sociales, ambientales y genéticos. Por eso, los datos obtenidos en países como Canadá o Francia no son aplicables directamente a la población argentina.

Sin embargo, los estudios epigenéticos presentan un alto costo, ya que requieren enviar las muestras al exterior y analizarlas con tecnología bioinformática avanzada, algo que se vuelve complejo en el contexto económico actual del país.

Aún así, el avance del estudio representa una oportunidad única para fortalecer las políticas públicas en salud mental infantil, y dotar al sistema sanitario y judicial de herramientas objetivas y científicas para abordar el maltrato infantil con mayor eficacia y sensibilidad.

 

Fuente: Noticias Argentina

En esta nota: #maltrato infantil #salud

¿Qué opinas?

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.