Ritual, magia y sabor: vuelve la caña con ruda al Museo del Hombre Chaqueño
Cultura
Descargate la APP
Escuchanos desde tu celular

Ritual, magia y sabor: vuelve la caña con ruda al Museo del Hombre Chaqueño

Con una propuesta cargada de historia, sabores y rituales ancestrales, el Museo del Hombre Chaqueño se prepara para recibir este jueves 31 de julio, desde las 20 horas, a visitantes que quieran disfrutar del tradicional convite de caña con ruda, un símbolo guaranítico que hoy forma parte de la identidad regional.


30/07/2025
 /  libertaddigital.com
 -  Cultura  /  Redacción: Soraya Casco

Nota de Audio
Nota de audio: Completa
10'58"

Club Social

Club Social

Yamila Romero, coordinadora del museo, explicó que esta bebida forma parte de una costumbre adoptada por los chaqueños a partir de la influencia cultural de los pueblos guaraníes. “Hablamos de una tradición que nos llega a través de los correntinos y paraguayos: el gusto por el chamamé, la comida, las creencias populares y, por supuesto, la caña con ruda”, detalló.

Ritual ancestral

Cada 1 de agosto, muchas familias repiten el ritual de tomar tres sorbos en ayunas para “espantar los males del invierno”. Según Romero, algunas versiones extienden la práctica durante siete días antes y después de esa fecha. “Siempre con números impares. No sabría decir por qué, pero esa es la costumbre”, comentó.

En cuanto a su preparación, la caña se macera con ruda –macho o hembra, ambas con propiedades similares– para extraer su poder medicinal. “El alcohol actúa como vehículo para conservar esa medicina. Antes se preparaba con guaripola y hierbabuena, pero cuando llegó la ruda con los españoles, nuestros sabios ancestros la incorporaron por sus propiedades medicinales y mágicas”, explicó.

Caña con ruda del Museo del Hombre Chaqueño

Cada año, decenas de personas visitan el Museo del Hombre Chaqueño para degustar la versión tradicional de esta bebida, pero también una reversión que se ha convertido en favorita: la caña con ruda dulce. “Lleva miel, cascarita de naranja, aloe vera, ámbar, azúcar quemada y un secretito más que no revelamos, porque es receta propia”, contó Romero.

Quien se encarga de su elaboración es Mirta González, una figura clave del equipo del museo. “Ella tiene las manos mágicas que preparan este brebaje tan especial. Todos dicen que intentan hacerlo en sus casas, pero no les sale igual”, reveló la coordinadora.

Las presentaciones van desde botellitas pequeñas para viajeros (a $4.000), la clásica petaca ($5.000) y la botella de un litro ($8.000). Todas con el mismo sabor, para quienes quieran hacer el ritual con estilo.

Un evento cargado de arte y tradición

El gran evento de este jueves contará con la participación del coro Chelaalapí, el grupo de danzas folclóricas de la Peña Nativa Martín Fierro, y un conversatorio sobre el significado cultural y simbólico de la caña con ruda. El cierre estará a cargo del grupo Las Guainas Porá.

“Además del ritual, vamos a compartir saberes: por qué se toma el 1 de agosto, qué representa la ruda, y cómo preparar esta bebida tradicional”, adelantó Romero.

Para compartir, sin excusas

El viernes 1, desde las 7 de la mañana, el museo abrirá sus puertas para continuar con el convite. Romero fue clara: “Sabemos que la situación económica es difícil y que mucha gente no puede comprar su caña con ruda. Por eso, nosotros estamos acá para convidar. Nadie se queda sin su vacuna folclórica”.

Mirá la entrevista completa.

En esta nota: #caña con ruda

¿Qué opinas?

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.