Libertad Digital
En el juzgado del juez federal de La Plata a cargo de Ernesto Kreplak, los peritos y colaboradores no descansan. La tarea para revisar cada una de las historias clínicas que llegan a su despacho desde más de 200 hospitales de todo el país es ardua. Ese análisis minucioso sobre los pacientes internados que recibieron tratamiento con el lote contaminado del fentanilo número 31.202, producido el 18 de diciembre de 2024 por Laboratorios Ramallo S.A., elaborador exclusivo de HLB Pharma Group S.A., hizo posible que la cifra de fallecidos se elevara de 76 a 96. Para los investigadores, el número, escalofriante, no es el techo, lo que habla de la magnitud de la tragedia a la que algunos ya llaman el “Cromañón sanitario”.
Según pudo establecer Infobae, el nuevo reporte de víctimas fatales incluye tres casos del Hospital Interdistrital Evita de Formosa, un nuevo caso en la Clínica Vélez Sarsfield de la ciudad de Córdoba, siete víctimas fatales en el Instituto de Diagnóstico de la ciudad de Santa Fe y nueve en el Hospital Regional Español de Bahía Blanca.
La información que llega al juzgado suele demorarse. Por ejemplo, el viernes el magistrado ordenó el allanamiento de la Clínica Vélez Sarsfield de la ciudad de Córdoba en busca del historial médico de los pacientes internados allí desde el 1 de abril hasta el viernes 8 de agosto pasado, ya que hasta el momento las autoridades del sanatorio privado solo habían entregado cuatro, entre ellas la del hasta entonces único paciente muerto. Hoy se sumó un segundo.
Kreplak y su equipo estiman que hay una cifra negra de fallecidos que no se reportan. En esa clínica, por ejemplo, se habían administrado más de unas 1.700 dosis de fentanilo contaminado, pero se habían reportado 4 casos, entre ellos Giovanni, un bebé de tan solo tres meses que sigue en estado grave. El magistrado quiere establecer, a través de las historias clínicas que los responsables del centro médico no enviaban, si la totalidad del fentanilo adquirido fue aplicada a pacientes o se podría haber desviado al mercado ilegal o informal. Un hecho que aún no se estableció.
“Estamos trabajando sin ningún tipo de restricción, sin ningún tipo de compromiso que no sea el descubrimiento de la verdad y el establecimiento de las responsabilidades que se correspondan con esa verdad. Estamos yendo a fondo, en primer lugar, para que las víctimas sepan qué fue lo que pasó y se pueda establecer las responsabilidades que corresponden”, respondió el magistrado al ser consultado por este medio y aseveró que hay unos 200 hospitales y clínicas en todo el país que adquirieron ampollas del lote contaminado de HLB Pharma.
El juez también confirmó que hasta el momento hay 24 personas sospechadas de haber tenido algún grado de responsabilidad en la fabricación y venta del medicamento adulterado. A todas se les trabó una inhibición general de bienes y se les prohibió la salida del país para evitar posibles fugas.
La decisión judicial sobre cada una de ellas se tomará una vez que finalicen los peritajes y se establezca —a eso se aspira— en qué parte del proceso se contaminaron las ampollas con las bacterias.
Fuente: Infobae
Notas más leídas
-
1
Escándalo en Taco Pozo: el jefe policial acumula más de 25 denuncias previas en apenas 22 meses de gestión
-
2
El empresario Obregón define su estrategia legal y ya designó a un reconocido abogado
-
3
Abren inscripciones para ingresar al Poder Judicial: cómo postularse como personal administrativo
-
4
Detuvieron a un hombre acusado de abusar sexualmente de su hija en un colectivo de Resistencia
-
5
Escándalo en Taco Pozo: médicos denuncian a un comisario por un operativo “ilegal” estando “ebrio”
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.