Nota de audio: Completa
Bicho de Radio
El profesor Francisco Romero reflexionó sobre el significado del 20 de noviembre, Día de la Soberanía Nacional, señalando que muchas veces se lo conmemora "como si fuese una foto, sin ver la película con la historia completa". Explicó que, en realidad, lo ocurrido en 1845 representó una derrota inicial, ya que las potencias de Francia e Inglaterra exigían la libre navegabilidad de los ríos Paraná y Uruguay sin pagar aranceles, lo que habría generado una competencia desleal con los productos de las economías regionales.
En respuesta, Argentina, con Lucio Norberto Mansilla al mando y Guillermo Brown como líder naval, estableció una defensa estratégica colocando cadenas en el río para impedir el avance de los buques extranjeros. Sin embargo, las embarcaciones lograron atravesar estas barreras.
Entonces, ¿por qué el 20 de noviembre se considera una fecha de orgullo nacional?
Según Romero, “fue un acto de soberanía”, aunque destacó que el conflicto no terminó ahí. “Lo que se oculta es que durante casi medio año, hasta el 4 de junio de 1846, se siguió combatiendo en lo que se llaman ‘las guerras del Paraná’, con dos batallas más: una el 16 de febrero y otra el 4 de octubre en Punta Quebracho. A lo largo de Santa Fe, Entre Ríos e incluso Corrientes, los ejércitos provinciales y sus fuerzas marinas lograron finalmente derrotar a los ingleses y franceses, obligándolos a firmar un acta de rendición el 4 de junio. Ese fue el reconocimiento de la soberanía argentina sobre sus ríos interiores”.
Aplicando este episodio histórico al presente, Romero citó a Arturo Jauretche, quien en Los profetas del odio y la colonización pedagógica sostenía que “no es posible colonizar económica y políticamente sin colonizar previamente la cultura y la educación, porque no se puede amar lo que no se conoce, por lo tanto no se defiende lo que no se valora”.
En ese sentido, Romero amplió: “Entendemos la soberanía como la capacidad de valorar y defender tu territorio, la ciencia y la tecnología que permiten mayor producción de conocimiento para mayor producción industrial. Es la capacidad de autosustentarse como nación, de tener una universidad pública, de valorar tu producción cinematográfica y cultural, de lograr soberanía alimentaria, científica y ambiental”.
Además, subrayó un problema estratégico actual: por el río Paraná, que transporta el 80% de la producción nacional, las exportaciones se realizan mayoritariamente a través del puerto de Montevideo, Uruguay. Por eso resaltó la importancia del proyecto del Canal Magdalena: “Si pudiéramos sacar la producción argentina por un canal argentino, como el Canal Magdalena en la provincia de Buenos Aires, más allá de ejercer soberanía nacional, estaríamos impulsando y recuperando las economías regionales”.
Notas más leídas
-
1
Dictan un curso gratuito de barbería para ayudar a jóvenes en su futuro laboral
-
2
Un conductor en Resistencia desbordó el alcoholímetro con más de 3 mg/l de alcohol en sangre
-
3
Gran inicio de la primera edición del Festival Chaco Vibra
-
4
Invitan a vivir un fin de semana de conexión con la naturaleza en "La Juntada de los Sábados"
-
5
El 14 de diciembre se realizará una nueva edición de Perrando Corre, la carrera nocturna más esperada
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.