Libertad Digital
En ese marco, recomendó al Banco Central (BCRA) avanzar con un esquema programado y predecible de compras de dólares, similar al que ya implementaron otros países de la región como Chile, Colombia y México.
Al 13 de junio, fecha de la primera evaluación, las reservas netas estaban en -4.700 millones de dólares, lejos de la meta original de -1.100 millones. Sin embargo, el FMI reconoció que el Gobierno nacional implementó medidas correctivas —como emisiones de deuda y compras en bloque— que permitieron recuperar cerca de 2.000 millones desde entonces.
Entre las medidas que podrían apuntalar esta recuperación, el organismo destacó la privatización de AySA (Agua y Saneamientos Argentinos) y otras iniciativas que incluyen concesiones, ventas de activos públicos y apoyo de organismos financieros internacionales.
Además, el FMI redujo la meta de acumulación de reservas para fines de 2025, ajustándola a los desvíos iniciales y a las nuevas correcciones acordadas. La proyección ahora es que las reservas netas crezcan 5.500 millones de dólares, pasando de -8.200 millones al comienzo del programa a -2.600 millones.
De cara a 2027, el objetivo es que las reservas alcancen los 22.900 millones de dólares, el nivel considerado adecuado según la métrica ARA (Assessing Reserve Adequacy) del propio FMI, que mide la capacidad de un país para hacer frente a shocks externos.
En el corto plazo, sin embargo, las reservas seguirán siendo bajas —por debajo del 60% de la métrica ARA—, lo que podría limitar la capacidad de respuesta ante eventuales crisis. Por ello, el Fondo recomienda que cualquier flexibilización del cepo cambiario se realice de forma gradual y condicionada al cumplimiento de las metas del programa.
Por otro lado, el FMI subrayó la importancia de mantener una regulación financiera prudente, en un contexto de creciente interés de inversores no residentes por la deuda local. También valoró los avances en la supervisión bancaria, ante el aumento de préstamos en situación irregular, y las medidas para incentivar el ingreso de divisas hoy fuera del sistema formal, siempre que cumplan con normas antilavado y fiscales.
Finalmente, el informe señala una paradoja: pese a sus desequilibrios macroeconómicos, la Argentina es acreedor neto del resto del mundo. A fines de 2024, el saldo de activos y pasivos externos era positivo en 59.000 millones de dólares, producto principalmente del ahorro en divisas de hogares y empresas fuera del sistema financiero.
Notas más leídas
-
1
Escándalo en Taco Pozo: el jefe policial acumula más de 25 denuncias previas en apenas 22 meses de gestión
-
2
El empresario Obregón define su estrategia legal y ya designó a un reconocido abogado
-
3
Escándalo en Taco Pozo: médicos denuncian a un comisario por un operativo “ilegal” estando “ebrio”
-
4
Detuvieron a un hombre acusado de abusar sexualmente de su hija en un colectivo de Resistencia
-
5
Abren inscripciones para ingresar al Poder Judicial: cómo postularse como personal administrativo
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.