Libertad Digital
Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la industria pyme cerró el 2024 con una caída acumulada del 9,8% con respecto a 2023. Sin embargo, destacaron que hubo un crecimiento interanual del 7,3% en diciembre pasado.
Si bien la cifra que comprende el conjunto del año fue negativa, desde el organismo expresaron que a nivel interanual todos los rubros mostraron señales de recuperación. De hecho, en la misma fecha de 2023, el registro había sido de un descenso del 26,6%.
En el acumulado, las categorías que más sufrieron fueron Alimentos y bebidas (-12,3%), Químicos y plásticos (-12,2%), Papel e impresiones (-11,1%) y Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte (-9,4%). Además, Madera y muebles registró una baja del 5,5% y Textiles e Indumentaria del 4,1%. En promedio, la disminución llegó al 9,8%.
A nivel interanual entre los meses de diciembre, las que más se destacaron fueron Madera y muebles (18,1%) y Textiles e Indumentaria (12,4%). Como todos los rubros presentaron un incremento, el promedio ponderado se elevó positivamente a un 7,3%.
Por otro lado, concluyeron que hubo un aumento del 4,3% el mes pasado en la variación intermensual desestacionalizada con respecto a noviembre y que la capacidad industrial utilizada fue del 62%, lo que representó una disminución del 1,1% en relación al mes anterior.
Los resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que realiza la CAME, en base a una muestra de 420 pequeñas y medianas industrias a nivel federal.
Además, en un comunicado oficial, difundieron una encuesta que le realizaron a los representantes de las empresas, donde el 64,9% opinó que la reducción de impuestos es la mejor medida que podría tomar el Gobierno de Javier Milei para beneficiar a las pymes en corto plazo. El estímulo a la demanda interna fue la segunda más votada, con un 11,2%.
En relación el principal obstáculo que enfrentan las industrias, el 44% señaló que se trata de los costos elevados de producción mientras que el 33,6% optó por la falta de ventas. Sobre las iniciativas tomadas en los últimos meses, un 32,9% eligió la diversificación de productos y un 21,6% la reducción de gastos operativos.
Fuente: El Canciller
Notas más leídas
-
1
12 años del fallecimiento de Videla: el oscuro dictador argentino que murió en el inodoro de su celda
-
2
Préstamos personales: cómo funciona la nueva modalidad de cobro en el NBCH
-
3
El Movimiento Baquiano en pie de lucha por la defensa de su espacio comunitario en Puerto Tirol
-
4
El caso Cecilia va camino al juicio por jurado: "Buscamos un proceso limpio, justo y sin dilaciones”
-
5
Un día en Corea sin salir de Resistencia: este sábado se llevará a cabo el Korean Day
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.