Chaco y la lucha por el tránsito seguro: cómo fue la participación en el 8° Foro Iberoamericano
Sociedad
Descargate la APP
Escuchanos desde tu celular

Chaco y la lucha por el tránsito seguro: cómo fue la participación en el 8° Foro Iberoamericano

Karina Winckler, representante de la Red de Familiares de Víctimas de Tránsito, participó del 8° Foro Iberoamericano sobre Movilidad Multimodal y Justicia Vial, donde se debatieron políticas de seguridad vial y asistencia a víctimas en Iberoamérica.


16/10/2025
 /  libertaddigital.com
 -  Sociedad  /  Redacción: Ana Lucia Durand

Nota de Audio
Nota de audio: Completa
14'20"

Bicho de Radio

Bicho de Radio

Durante los días 9 y 10 de octubre, Oaxaca, México, fue sede del 8° Foro Iberoamericano sobre Movilidad Multimodal y Justicia Vial, un espacio de intercambio donde autoridades, especialistas y sociedad civil compartieron experiencias y compromisos con un objetivo claro: que ninguna vida se pierda en el tránsito.

Desde Chaco, Karina Winckler, miembro de la Federación Iberoamericana Contra la Violencia Vial (FICVI), representó a Argentina junto a Héctor D’Agostino, vinculado a la conocida tragedia ECO. Winckler destacó que “Chaco está doblemente representado en esta federación”, reafirmando la importancia de visibilizar la problemática local en un ámbito internacional.

El foro abordó cuatro temáticas fundamentales: movilidad, sistema de justicia penal, legislación y políticas públicas, y diseño urbano con infraestructura vial segura. Según Winckler, “los paneles fueron muy enriquecedores porque cada país presentó su enfoque y lo que aún falta por hacer”.

Winckler subrayó que hablar de violencia vial significa involucrar a todos: conductores imprudentes, peatones distraídos y la sociedad en general. Señaló que el riesgo se intensifica con el exceso de velocidad, el uso de alcohol o drogas, la conducción distraída y la falta de uso de mecanismos de seguridad como cascos o cinturones. Incluso el estado emocional influye: salir enojado puede convertirse en un factor de riesgo mortal.

El impacto de los siniestros viales no se limita a las víctimas directas. También afecta a familiares, amigos y testigos. Por eso, la FICVI promueve la asistencia integral, incluyendo apoyo psicológico y asesoramiento legal, y trabaja en la instalación de oficinas físicas en cada país. Este año se inauguró una en República Dominicana, y Argentina avanza con la línea 149 opción 2 para asistencia a víctimas en todo el territorio provincial.

Winckler destacó la necesidad de que la seguridad vial sea una política de Estado. “Si todos somos parte del problema, todos debemos ser parte de la solución”, afirmó, haciendo hincapié en la importancia de la educación, la capacitación de primeros intervinientes y la concientización de la sociedad.

A nivel global, el desafío es enorme: más de un millón de vidas se pierden cada año en el tránsito. La visión de FICVI es clara: movilidad segura y siniestralidad cero, con el compromiso de acompañar a las víctimas y familiares en cada paso.

Finalmente, Winckler invitó a la comunidad chaqueña a participar de actividades locales vinculadas al Día Mundial de la Víctima de Tránsito, como la maratón solidaria organizada por la Tecnicatura en Seguridad Vial y Transporte de Puerto Tirol el 16 de noviembre, y próximos encuentros de diálogo entre víctimas y familiares.

Mirá la entrevista completa.

En esta nota: #seguridad vial

¿Qué opinas?

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.