Libertad Digital
Con una campera negra Nike con capucha puesta, esposado, jean y zapatillas oscuras, Gustavo Obregón, imputado por encubrimiento agravado en el femicidio de Cecilia Strzyzowski, fue exhibido este martes en una prueba audiovisual desconocida hasta hoy, que reveló su rol al descartar lo que se presume eran los restos de la joven, tras haber sido incinerados.
La secuencia fue presentada durante la séptima jornada del juicio por jurados, en el marco de la declaración de Silvana Bonillo, licenciada en Criminalística y Criminología, jefa de División del Gabinete Científico Judicial. La profesional declaró durante más de dos horas, repasó su intervención en diversos allanamientos y aportó informes técnicos clave para la causa.
La cobertura de Libertad continúa siguiendo en detalle lo que ocurre dentro de la sala de audiencias, donde este martes se exhibió por primera vez la filmación tomada en el Campo Rossi, en la zona rural de Puerto Tirol, a orillas del río Tragadero.
La imagen que explicó todo
El registro audiovisual fue grabado el 20 de junio de 2023, durante un operativo en el predio previamente señalado por el propio Obregón. En la filmación se lo observa afirmando con la cabeza cuando le muestran diversos objetos hallados en el lugar y reconociendo bolsas similares a las utilizadas para trasladar las cenizas.
Según relató Bonillo, cuando los agentes le exhibieron material compatible con restos óseos, Obregón pronunció: “Es como eso lo que trajimos”. También simuló el movimiento del agua, acción que, de acuerdo a su propia declaración, habría realizado César Sena para acelerar la dispersión de los restos en el río.
Esa escena reforzó la teoría fiscal sobre cómo se intentó hacer desaparecer el cuerpo de la víctima.
El operativo de rastrillaje
Las tareas comenzaron a las 9.20 del 20 de junio de ese año y se concentraron sobre la costa del río Tragadero. Al llegar, el personal detectó una zona de fogata de aproximadamente 50 centímetros de diámetro con pasto quemado. Para avanzar con los trabajos, se construyeron dos paredones de arena y tierra que permitieron contener el avance del agua, mientras personal de la Administración Provincial del Agua drenó el sector con motobombas.
A las 13.20, Obregón llegó al lugar bajo custodia policial, acompañado por su entonces defensora, la abogada Gisela Gauna Wirz. El Gabinete Científico ya se encontraba trabajando desde el mediodía.
Durante el procedimiento, mientras se inspeccionaba el lecho drenado, se encontró un dije metálico que presentaba signos de haber sido quemado. El objeto fue embalado en presencia de testigos y posteriormente analizado.
El hallazgo que se volvió símbolo
El Gabinete Científico confirmó que el objeto era una pieza dura, posiblemente de cobre, con forma de cruz y bordes irregulares. Junto a él se detectaron fragmentos compatibles con restos óseos. El dije fue luego reconocido por Mercedes Valois Flores, tía abuela de Cecilia, como “la crucecita de ella”, y también por la madre de la víctima, Gloria Romero, quien contó que había sido un regalo familiar.
En rastrillajes posteriores dentro del mismo curso de agua, se encontraron además fragmentos óseos quemados, dientes, raíces e incluso un hueso largo y una vaina calibre 22 hallados el 7 de julio en el sector I del Tragadero. Parte de ese material fue identificado como restos humanos.
La reconstrucción que incrimina
En una ampliación testimonial del mismo 20 de junio, Obregón aportó detalles precisos sobre el operativo que, según la acusación fiscal, habría tenido como objetivo la eliminación de evidencia. Declaró que el 6 de junio de 2023, por indicación de César Sena, compró bolsas negras de consorcio en un supermercado. Más tarde, ambos se dirigieron al Campo Rossi, donde pidieron prestada una pala a Gustavo Melgarejo. En ese punto, César comenzó a cargar cenizas dentro de las bolsas. Obregón aseguró haber visto allí “huesos chiquititos”.
Luego trasladaron las dos bolsas en el vehículo de Obregón por un sendero que conducía al río Tragadero. Una vez en la costa, César desató las bolsas y arrojó todo el contenido sobre el límite entre el agua y la barranca. Después, dejó las bolsas vacías y les prendió fuego con un encendedor. Obregón relató que durante todo ese proceso estaba “muy nervioso” y que sentía que era el único en ese estado, mientras “todos decían que César era inocente”.
Libertad, en la sala
Desde el inicio del debate, Libertad cubre en profundidad cada jornada del juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski, aportando reconstrucciones precisas, contexto judicial y testimonios clave para comprender el desarrollo de una de las causas más conmocionantes de la historia reciente del Chaco.
Notas más leídas
-
1
“Es como eso lo que trajimos”: una prueba inédita en el juicio por Cecilia expuso a Obregón
-
2
César Sena sonrió cuando exhibieron la billetera quemada de Cecilia durante el testimonio de un bioquímico
-
3
“Hacé show”, la carta de Marcelina Sena que terminó en un incómodo momento en pleno juicio
-
4
Las dos fotos de Cecilia que guiaron a los peritos y confirmaron el intento de borrar rastros
-
5
Los frenéticos 7 días de chats tras el femicidio de Cecilia: uno a uno, qué decía cada imputado
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.