Nota de audio: Completa
Club Social
La distinción entre simpatía y empatía suele generar confusión en muchos, pero entender sus diferencias no solo enriquece nuestras relaciones, sino que también es vital para nuestra salud emocional.
Según la licenciada en psicología, Gabriela Betjan, la simpatía surge cuando sentimos algo por el otro, como una tristeza o lástima, pero sin involucrarnos demasiado en la situación. "Es como cuando alguien pierde un trabajo y decimos ‘qué pena’", explicó, y agregó que este gesto, aunque genuino, no lleva a una conexión profunda. La simpatía, aunque es valiosa, no nos permite realmente comprender al otro ni ponernos en su lugar.
Por otro lado, la empatía implica una comprensión activa y profunda de lo que el otro está viviendo. "Es ponerme en el zapato del otro, sabiendo que no es mío", sostuvo Betjan. Sin embargo, no se trata de absorber el dolor ajeno; más bien, se trata de comprenderlo sin ser arrastrados por él. Es la diferencia entre escuchar pasivamente y participar emocionalmente sin perder de vista nuestra propia estabilidad emocional.
La psicóloga también destacó los riesgos de una empatía mal gestionada. "Si empatizo con cada situación triste, me cargo emocionalmente y me paralizo", reconoció, ya que, a veces, el exceso de empatía puede ser contraproducente, afectando nuestra capacidad de acción. Por eso, es vital aprender a poner límites y distinguir entre lo que es nuestra responsabilidad y lo que no lo es. "Cuando trabajamos con el público o en áreas de atención emocional, la empatía puede llegar a ser una carga si no sabemos poner límites claros", explicó.
Uno de los consejos más poderosos que ofreció la licenciada es el de la escucha activa acompañada de la pregunta clave: "¿Qué te gustaría que yo haga por vos?". Esta simple pregunta puede ser un cambio de paradigma en nuestras interacciones, ya que evita suposiciones y ayuda a brindar el apoyo adecuado sin imponer soluciones innecesarias.
Para Betjan, la empatía no solo se trata de una respuesta emocional; también es una práctica que fortalece las relaciones, siempre que se acompañe de autoconocimiento y respeto por los límites. "Cuando nos permitimos ser vulnerables y comunicar lo que necesitamos, el otro puede entender mejor cómo ayudarnos", afirmó.
Podés contactarte con Gabriela Betjan al 3625-185619 o por Instagram a @psicologa.gabrielabetjan
Mirá la entrevista completa.
Columnista: Gabriela Betjan
Notas más leídas
-
1
Caso Machuca: "Sanabria tuvo miedo por ella y por sus hijas, y se fue", aseguró el defensor
-
2
Otoño incierto en Chaco: bajó la temperatura, pero el calor podría volver
-
3
Último día de prueba para el SIDEM: ¿Cómo continúa desde este martes?
-
4
Nuevo aumento del precio de combustibles: ¿Cómo impactará en Chaco?
-
5
Ariel Ledesma: "Los trabajadores fuimos muy atacados y no teníamos respaldo dentro de la política"
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.