El Senado aprobó un proyecto que limita al Presidente en el uso de los DNU
Política
Descargate la APP
Escuchanos desde tu celular

El Senado aprobó un proyecto que limita al Presidente en el uso de los DNU

Con 56 votos a favor, ocho en contra y dos abstenciones, la Cámara alta le dio media sanción a una iniciativa de la peronista Alejandra Vigo. Horas antes, había rechazado el veto de Milei a la emergencia en discapacidad.


05/09/2025
 /  libertaddigital.com
 -  Política  /  Redacción: Ana Lucia Durand

Libertad Digital

Libertad Digital

En el que supuso el segundo revés del día para el Gobierno, el Senado dio este jueves media sanción a un proyecto que modifica el régimen legal de los decretos de necesidad y urgencia (DNU), de delegación legislativa y de promulgación parcial de leyes. La iniciativa, impulsada por la peronista Alejandra Vigofue aprobada con el voto de 56 legisladores, mientras que ocho se expresaron en contra y dos se abstuvieron.

La norma, que fue respaldada por la totalidad del kirchnerismoparte de la Unión Cívica Radical (UCR), el PRO y bloques provinciales, busca limitar las atribuciones del presidente Javier Milei y morigerar la utilización de una herramienta que le sirve a los gobiernos para saltar al Poder Legislativo.

Además de la totalidad de la bancada libertaria, los senadores que optaron por el rechazo al proyecto fueron Carmen Álvarez Rivero, del PRO, y el formoseño Francisco Paoltroni.

Contribuyeron con ausencias, como gesto al oficialismo, los radicales Mariana Juri y Rodolfo Suárez, Víctor Zimmermann y Carolina Losada, y el cordobés del PRO Luis Juez.

El dictamen aprobado considera que para la aprobación de los DNU se necesitará la mayoría absoluta de ambas cámaras en el marco de un plazo de 90 días desde su publicación en el Boletín Oficial.

También establece que cada cámara deberá comunicarlo a la otra dentro del plazo de 48 horas hábiles de producido.

Además, fija que estos decretos deben tratar una única materia y que solo pueden debatirse durante el período de receso parlamentario. Otro punto del proyecto señala que con el rechazo de una cámara alcanza para desactivar un DNU y el Poder Ejecutivo no podrá dictar otro sobre la misma materia durante ese año.

Un ejemplo reciente es el DNU 70/23, ideado por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, y dictado en diciembre 2023 por el jefe de Estado.

Ese amplio decreto desregulatorio fue rechazado en marzo de 2024 por el Senado, pero desde entonces quedó demorado en Diputados.

Con la nueva legislación también quedarán resguardados los derechos adquiridos de los afectados por esos decretos, con el fin de evitar lo sucedido con las medidas que buscaban la modificación de la estructura del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), o la que disponía la disolución de Vialidad Nacional.

Horas antes, el Senado le había asestado a la Casa Rosada la primera derrota de la jornada, cuando completó el camino que ya había desandado Diputados al rechazar el veto de Milei a la emergencia en discapacidad. De esta forma, por primera vez en 22 años, el Congreso dejó vigente una norma que había denegado el Presidente.

 

 

Fuente: El Canciller

En esta nota: #cámara de senadores

¿Qué opinas?

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.