Nota de audio: Completa
Club Social
Capitanich recordó que el 22 de marzo lanzó oficialmente su candidatura con la presentación de 50 proyectos de ley, a los que luego se sumaron otros 10 como resultado de un proceso de diálogo con distintos sectores. “En total, presentamos 60 iniciativas, pero sintetizamos todo en cuatro grandes ejes porque es muy difícil explicar cada una en detalle”, aclaró.
Emergencia tarifaria y energética
Uno de los principales temas abordados por el candidato fue la problemática energética. “Hoy la gente tiene que optar entre pagar la luz o comer. Esa no puede ser una opción”, afirmó. Propone declarar una emergencia tarifaria y social, e implementar una tarifa social basada en el “método de disposición a pagar”, el cual considera más justo y solidario, ya que relaciona el consumo eléctrico con el ingreso disponible y el uso de artefactos.
También planteó la necesidad de abrir la empresa de energía Secheep, debido al incremento de sus costos operativos y la deuda acumulada bajo la actual gestión. “Nadie mira el medidor. Tenemos que empezar a mirar la factura y el consumo, con sistemas modernos que permitan el control online por parte del usuario”, insistió. A esto se suma su reclamo por restituir los subsidios del sistema de 650 kilovoltios para las provincias del Norte Grande, dadas sus altas temperaturas y mayor consumo relativo.
"También pedimos al gobierno provincial que no oculte la emisión de las facturas del mes de marzo", marcó.
Emergencia alimentaria y social
Capitanich fue categórico al señalar que existe “una emergencia alimentaria en toda la provincia”. Detalló que recorrió municipios, parajes y barrios donde detectó una creciente insuficiencia alimentaria. “Esto no puede ser manejado como un programa partidario con 2.000 punteros políticos, como el Ñachec. Debe ser una política de Estado, con control parlamentario, ciudadano y un buen diseño”, señaló.
Además, denunció que los comedores comunitarios y merenderos han dejado de funcionar, y que la asignación presupuestaria bajó del 1,2% al 0,6%. “No hay leche en los hospitales. La desocupación aumenta, los ingresos se reducen y hay un serio problema alimentario”, remarcó.
Emergencia rural y productiva
El exmandatario también se refirió a la grave situación del campo. “Los 105 consorcios de servicios rurales están desfinanciados. Necesitamos un programa estructural como el que implementamos durante nuestra gestión: electrificación y viviendas rurales, herramientas, semillas y recursos financieros. En 2023 se asignaron $650 millones; hoy, cero”, denunció.
Reclamó también la implementación de un seguro multirriesgo obligatorio, una ley de genética vegetal, apoyo a semilleros y asistencia crediticia a productores. “Rescatamos a 3.100 productores que estaban quebrados y con sus campos hipotecados. Cuando hay voluntad política y buen diseño, se puede”, sostuvo.
Emergencias laboral, sanitaria, educativa y fiscal
Capitanich alertó sobre una “emergencia laboral” debido a la paralización de la obra pública. “De 15.000 trabajadores formales hoy quedan apenas 1.200 o 1.500. Hay cerca de 15.000 informales sin sustento”, explicó, lo que afecta particularmente a los gremios de la construcción.
Respecto a la salud pública, afirmó: “Este gobierno incorporó 458 médicos; nosotros, 658. Hoy hay enfermeros que hacen de médicos, falta de insumos y medicamentos, pacientes oncológicos sin atención, y el InSSSeP arrastra una deuda de $35.000 millones con proveedores”.
En materia educativa, denunció el fin de la gratuidad en la entrega de libros: “Un libro cuesta $40.000. Muchos chicos no pueden estudiar porque sus familias no pueden comprarlo”. Criticó la falta de actualización salarial docente y el impacto del tarifazo en los servicios públicos, “que pasó de $4.000 a $32.000”, entre otros aumentos.
También hizo hincapié en una emergencia de seguridad, vinculada al avance del narcotráfico y el juego ilegal. Y cerró este bloque con una grave advertencia fiscal: “Recibimos la provincia con un superávit del 2,2%. Hoy, el déficit es del 8%, con una proyección de $400.000 millones este año. Se podría acumular $600.000 millones en dos años”.
"Esta gestión tiene déficit, va a triplicar la deuda, no va a poder aumentar salarios, tiene dificultades para pagar sueldos y medio aguinaldo y solo lo podrán hacer por la asistencia de Milei que le dio al gobernador Zdero $315.000 millones de pesos de financiamiento, $120.000 por el año, el resto 'revolving' y se cambia", sostuvo.
Y agregó: "Estamos ante un problema serio porque hay una potencial interrupción de la cadena de pago por problemas de carácter fiscal en la provincia. Con bajar la inflación no alcanza, con resolver los piquetes no alcanza, hay otros problemas inmanentes a la sociedad".
“Yo no soy candidato por mí, sino por la gente”
Capitanich también se refirió a los ataques que recibe en campaña. “Esto ya no es democracia pluralista. Me atacan porque sigo fiel a mis ideas y a nuestros votantes”, afirmó. Cuestionó con dureza al liberalismo libertario. “Podés ser libertario en Singapur, Mónaco o Luxemburgo, pero no en el Chaco, donde el Estado es necesario para garantizar derechos”, sentenció.
Se mostró crítico con los recortes de pensiones no contributivas: “Están sacándole el pan de la boca a los más pobres. Es insensibilidad absoluta”. También advirtió sobre una posible reforma laboral y previsional que “pretende esclavizar a los trabajadores y eliminar sus derechos”.
Denuncias de campaña sucia y pedido de transparencia
Capitanich denunció que la gestion actual utilizó $2.600 millones del Estado para financiar campañas con noticias falsas en su contra. “Usen esa plata para bajar la luz o para alimentos, propongan. Si usan dinero del Estado es malversación de fondos, si usan dinero ilegal es lavado de activos”, reclamó. Dijo que el gobernador actual es responsable por haber dado las instrucciones y exigió sanciones a los funcionarios involucrados.
En relación al debate sobre Ficha Limpia, sostuvo: “Estoy de acuerdo, pero para todos. También para jueces, fiscales, junto con limitación de mandatos y que sean elegidos por concurso de antecedentes y oposición. Yo presenté todas mis declaraciones juradas y rendí cuentas durante mi gestión”.
"Yo me banco los ataques, pero no todos los hacen. Muchos van a la depresión, al suicidio o al retiro de su vocación política. Si no ponemos un límite, esto va a ser grave", aseguró.
“Necesitamos transparencia en todos los poderes”
Capitanich propuso una reforma profunda del sistema judicial y mediático. “Los jueces deben presentar sus declaraciones patrimoniales e impositivas. Y deben ser elegidos con concursos, pero también deben rendir cuentas ante el pueblo”, argumentó. Advirtió sobre el riesgo de que las corporaciones se apropien del Estado: “El verdadero debate global es entre democracia o corporación permanente”.
Finalmente, pidió regulaciones claras sobre la pauta oficial y transparencia: “Los medios deben recibir pauta, pero con criterios equitativos. También los periodistas deben ser transparentes con su patrimonio, como los políticos. Así, sí: ficha limpia total”.
En ese sentido, sostuvo que el debate actual sobre ficha limpia "me suena a persecusión y limitación de la democracia. El gobierno actual presume de honestidad pero acá tengo 16 denuncias contra el mismo por irregularidades de todo tipo".
"Gobernar es difícil"
"Uno hace política con vocación de servicio, honestidad, transparencia, deja la familia, yo le dedico los 365 días, por eso que nadie venga a bardear y decir estupideces inventando cualquier cosa en los medios. Es muy difícil encontrar dirigentes políticos porque las corporaciones quieren extinguir la política. El pueblo tiene que saber que es difícil gobernar, que hay que tener formación académica, experiencia, capacidad de gestión, constitución de equipo. Muchos fracasan porque son muy lindos en el discurso, pero en la acción les cuesta".
Al finalizar la entrevista, Capitanich recordó que este domingo votará "en el mismo lugar de siempre", refiriéndose a la Escuela 41 “Maestro Ricardo Ivancovich” de Resistencia, a las 8 de la mañana como lo hace habitualmente.
Mirá la entrevista completa.
Notas más leídas
-
1
"Si no pagan hoy, mañana paramos": UTA Chaco advierte con otro paro de colectivos
-
2
Caso Machuca: “La pericia preliminar demuestra que Carla Sanabria no tuvo culpa total”, señaló Vianello
-
3
Benítez Molas: “Nuestra lista es la de la verdad y la dignidad”
-
4
“Un donante puede salvar hasta siete vidas”: mayo se llena de actividades para concientizar sobre la donación de órganos
-
5
¿Cómo se reparten las 16 bancas en juego en la Legislatura chaqueña?
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.