“Salarios dinámicos”: en qué consiste el punto más polémico de la reforma laboral que impulsa el Gobierno
Sociedad
Descargate la APP
Escuchanos desde tu celular

“Salarios dinámicos”: en qué consiste el punto más polémico de la reforma laboral que impulsa el Gobierno

El Gobierno nacional avanza con una ambiciosa reforma laboral que busca cambiar de raíz la forma en que se negocian los sueldos en la Argentina. En el centro del debate aparece una figura que promete fuerte resistencia sindical: los “salarios dinámicos”, una de las modificaciones más discutidas por empresarios, gremios y legisladores.


23/10/2025
 /  libertaddigital.com
 -  Sociedad  /  Redacción: Ana Lucia Durand

Libertad Digital

Libertad Digital

¿Qué son los “salarios dinámicos”?

El concepto fue explicado por el secretario de Trabajo, Julio Cordero, durante su exposición ante la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados.

La iniciativa propone que los valores fijados en los convenios colectivos de trabajo funcionen solo como una referencia general, en lugar de establecer un piso mínimo obligatorio. De esta manera, cada empresa o región podría negociar condiciones distintas, adaptadas a su propia realidad económica y productiva.

En los hechos, los “salarios dinámicos” habilitarían una negociación descentralizada, en la que empleadores y trabajadores podrían pactar montos diferentes, modificar sumas fijas o definir mecanismos de ajuste propios.

De “pisos” a “techos”: un cambio estructural

Según los borradores del proyecto, los montos acordados en los convenios dejarían de ser pisos obligatorios —es decir, mínimos garantizados para todos los trabajadores del sector— y pasarían a actuar como “techos” de referencia.

Esto significa que las empresas no podrían superar lo fijado colectivamente, aunque sí podrían establecer remuneraciones por debajo, en función de su capacidad económica.

El Gobierno sostiene que el objetivo es “flexibilizar los mecanismos de actualización y revisión de ingresos”, adaptándolos a la productividad y la situación de cada firma.

Adiós a los aumentos automáticos por inflación

Otro punto central del proyecto es eliminar la indexación automática de los salarios a la inflación.
La idea oficial es que los aumentos no se definan de manera uniforme ni automática, sino según la evolución real de cada sector productivo, evitando “ajustes ajenos a la capacidad de las empresas”.

Así, la Secretaría de Trabajo prepara un esquema en el que los convenios colectivos establezcan rangos salariales máximos y pautas de negociación, dejando margen para que las compañías definan las cifras finales dentro de esos parámetros.

Argumentos del Gobierno

Desde el Poder Ejecutivo aseguran que el modelo de salarios dinámicos busca promover la competitividad y sostener el empleo formal, permitiendo que los sueldos se ajusten a la realidad de cada unidad productiva.

“Queremos que los salarios reflejen la productividad y la situación concreta de cada empresa. No se trata de eliminar la negociación colectiva, sino de hacerla más flexible y moderna”, explicaron fuentes oficiales.

En ese marco, la Casa Rosada busca asociar la evolución de los ingresos a los resultados específicos de cada sector, con la expectativa de “incentivar la mejora continua de las condiciones productivas”.

Rechazo sindical: “una pérdida de derechos”

Los sindicatos, en cambio, advierten que el cambio de “pisos” a “techos” salariales implicaría una pérdida de garantías históricas para los trabajadores.

Desde distintas centrales obreras señalaron que esta modalidad debilita la protección colectiva y abre la puerta a una mayor precarización laboral, especialmente en empresas pequeñas o regiones con menor poder de negociación.

“Convertir los pisos en techos es retroceder décadas en materia de derechos laborales. Significa que cada trabajador puede terminar cobrando menos que otro del mismo rubro solo por la situación de su empresa”, advirtieron dirigentes gremiales.

Un debate que promete tensiones

La iniciativa de los salarios dinámicos aparece como uno de los puntos más conflictivos dentro del paquete de reformas laborales que el Gobierno busca impulsar. Mientras el sector empresarial la respalda como una herramienta para ganar competitividad, los gremios la consideran una amenaza directa a la estabilidad y equidad salarial.

El debate recién comienza, pero todo indica que este será uno de los ejes más tensos en la discusión parlamentaria que se viene.

En esta nota: #reforma laboral

¿Qué opinas?

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.