Nota de audio: Completa
Bicho de Radio
El estrés postraumático (EPT) es un trastorno que afecta a personas que han vivido experiencias extremas de miedo, amenaza o sufrimiento. Aunque suele asociarse a excombatientes o víctimas de violencia, puede manifestarse en cualquier persona que haya atravesado un evento traumático. Gabriela Betjan, especialista en salud mental, explocó sus efectos y posibles abordajes.
Cuando el peligro ya pasó, pero la mente no lo olvida
El cerebro tiene mecanismos de defensa que nos protegen en situaciones de peligro. Sin embargo, en algunos casos, el sistema de alerta se mantiene activo incluso cuando la amenaza ya no existe. "El estrés postraumático no es simplemente un mal recuerdo, sino una reacción psicológica que hace que la persona reviva la situación traumática con una intensidad similar a la del momento en que ocurrió", explicó Betjan.
Los síntomas pueden incluir pesadillas, ansiedad intensa, insomnio, ataques de pánico y una hipervigilancia constante. En muchos casos, también se da una evitación sistemática de personas, lugares o situaciones que recuerden el trauma, lo que puede afectar significativamente la vida diaria y las relaciones interpersonales.
El caso de los veteranos de Malvinas
Uno de los grupos más afectados por el EPT en Argentina son los excombatientes de la Guerra de Malvinas. Muchos de ellos, tras regresar del conflicto, enfrentaron dificultades para reintegrarse a la sociedad y padecieron silenciosamente las secuelas del trauma. "Los recuerdos de la guerra no desaparecen. Las pesadillas, los sobresaltos ante ruidos fuertes y la sensación de estar siempre en alerta son síntomas comunes en ellos", señala la especialista.
Años después, algunos lograron encontrar herramientas para manejar sus experiencias, como el acompañamiento psicológico, la escritura o el arte. Sin embargo, el acceso a un tratamiento adecuado sigue siendo un desafío para muchos.
Sanar a través de la palabra
Hablar sobre lo vivido es un paso fundamental en el proceso de sanación. "La escritura terapéutica, por ejemplo, permite darle un nuevo significado a la experiencia, organizando los recuerdos y reduciendo su impacto emocional", destacó Betjan. Otros enfoques incluyen la terapia cognitivo-conductual, la meditación y, en algunos casos, la medicación bajo supervisión profesional.
El apoyo de familiares y amigos también es clave. "Muchas veces, las personas con EPT sienten que nadie podrá entender su dolor. Por eso, generar espacios de escucha y contención es esencial", concluyó.
El camino hacia la recuperación
Si bien el estrés postraumático puede ser una carga difícil de llevar, existen herramientas y recursos que pueden ayudar a transitarlo. Buscar ayuda profesional, compartir la experiencia con otros y encontrar formas de expresión personal son pasos fundamentales para recuperar el bienestar emocional. “El pasado no se puede borrar, pero sí se puede aprender a vivir con él sin que defina el presente”.
Columnista: Gabriela Betjan
Notas más leídas
-
1
Nuevo aumento del precio de combustibles: ¿Cómo impactará en Chaco?
-
2
Allanamiento a dirigentes piqueteros: “Los bienes serán restituidos a los ministerios correspondientes”
-
3
Familias correntinas logran un fallo clave contra los sobreprecios de la factura de luz
-
4
Alerta en la UNNE por intento de estafa a estudiantes a través del Siu Guaraní
-
5
Del 2 al 6 de abril se realizará la Fiesta Provincial de Teatro en Resistencia
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.