Nota de audio: Completa
Bicho de Radio
Según Campos, Trump buscó imponer un modelo de "América Primero" para revertir lo que él veía como un "declive" de Estados Unidos, al que comparaba con la crisis que describía la cadena CNN. Este enfoque involucraba la implementación de aranceles de manera recíproca, es decir, un porcentaje de los aranceles que los países debían pagar por importar productos estadounidenses.
La amenaza a la seguridad nacional y el déficit comercial
"El déficit comercial es una preocupación central", señaló Campos. "Desde 1968, Estados Unidos ha experimentado un déficit comercial enorme, lo que ha llevado a Trump a aplicar estos aranceles bajo la justificación de que representa una amenaza para la seguridad nacional". Según el análisis del experto, la medida busca equilibrar las relaciones comerciales y frenar la salida de capitales estadounidenses hacia otros países.
El debilitamiento del "soft power" de Estados Unidos
Campos también destacó cómo esta política va más allá del comercio, reflejando una retirada de Estados Unidos de su rol de liderazgo en el mundo. "Estados Unidos está dejando de ofrecer ayuda humanitaria y de financiar becas, lo cual es un retroceso en su estrategia de soft power, ese poder blando que le permitía influir en otros países a través de su cultura, su economía y su política exterior", explicó.
El nuevo orden internacional: el fin de la globalización tal como la conocemos
Después de la Segunda Guerra Mundial, la humanidad ha creado instituciones como la Organización Mundial del Comercio (OMC). Campos recordó que, en ese marco, existía una cláusula fundamental: la nación más favorecida, que garantizaba que si un país imponía un arancel a otro, debía aplicarlo de manera recíproca a todos los países. "Estados Unidos era la principal potencia que promovía este sistema", agregó. Sin embargo, con la llegada de Trump, ese orden se ha visto alterado. "Ahora estamos ante un nuevo orden internacional. No es solo una guerra comercial, sino que EE.UU va a reformar la forma de hacer negocios en el mundo", aseveró.
Impacto económico y reacciones en Wall Street
Campos también comentó sobre las reacciones en los mercados. "Algunos sostienen que este es un proceso necesario para reajustar los desequilibrios, pero la caída de las inversiones en Wall Street refleja las preocupaciones que muchos tienen sobre la sostenibilidad de estas políticas", explicó. De hecho, mencionó que el índice S&P 500, un referente de las 500 empresas más importantes de Estados Unidos, ha sufrido una pérdida significativa desde la llegada de Trump al poder.
¿Una oportunidad para América Latina?
A pesar de los desafíos, Campos consideró que existen algunas oportunidades para América Latina. "Argentina, por ejemplo, se encuentra en una posición relativamente favorable, ya que los aranceles aplicados son bajos. Esto podría atraer inversiones de empresas que antes estaban ubicadas en otros países como México, Taiwán o China", indicó. Sin embargo, destacó que esta oportunidad no es gratuita. "El proceso no será fácil, y si se cierra el mercado estadounidense, Argentina podría tardar 5 años en encontrar nuevos mercados con un volumen similar".
El futuro incierto y las tensiones globales
Por último, Campos subrayó el contexto global en el que se encuentran estas políticas. "Estamos viendo un mundo cada vez más conflictivo. América Latina se presenta como una región relativamente estable, sin conflictos fronterizos o raciales, lo que podría jugar a su favor en tiempos de incertidumbre", concluyó. Sin embargo, también advirtió sobre el riesgo de una catástrofe global. "Los índices de conflicto están muy altos, y estamos cada vez más cerca de un escenario peligroso. El futuro, al parecer, será aún más incierto".
Mirá la entrevista completa.
Notas más leídas
-
1
Paro de trabajadores del INSSSEP: "La situación en la farmacia es desesperante"
-
2
Caso Machuca: la querella pide identificar a una supuesta acompañante de Sanabria
-
3
El Rotary Resistencia Oeste distinguirá a los “Ángeles del Puente” con el Reconocimiento a la Trayectoria Comunitaria
-
4
Daniela Petrucci se encamina a ser la primera presidenta mujer del Colegio de Arquitectos del Chaco
-
5
Trabajadores del INSSSEP paran y exigen recomposición salarial
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.