Nota de audio: Completa
Bicho de Radio
Con más de 250 inscriptos entre presencial y virtual, comenzó en Resistencia un ciclo de capacitaciones sobre culturas indígenas y aplicación del derecho, una propuesta impulsada por la Coordinación de Pueblos Indígenas del Poder Judicial, junto a la Cátedra de Derecho Indígena Ricardo Altabe y el Centro de Estudios Judiciales (CEJ). El objetivo es claro: derribar el analfabetismo cultural que todavía existe en torno a los pueblos originarios y visibilizar sus derechos.
“Hay un desconocimiento enorme. Muchas veces creen que somos ciudadanos distintos, cuando en realidad somos ciudadanos comunes con idioma, cultura y forma de gobierno diferentes”, explicó Elizabeth González, referente de la Coordinación de Pueblos Indígenas del Poder Judicial del Chaco.
La capacitación —bimodal y abierta al público en general— tuvo su primer encuentro en la Facultad de Derecho de la UNNE, y ya pasó también por Juan José Castelli con gran convocatoria. El ciclo continúa esta semana en el CEJ. “No es lo mismo que alguien no indígena cuente nuestra historia. Nosotros tenemos voz y queremos que nos escuchen”, remarcó González.
Desde hace años, el Chaco marca un precedente único en la región: es la única provincia del país —y de Latinoamérica— con una coordinación indígena dentro del Poder Judicial. Entre los avances más importantes, González destacó el ingreso de jóvenes indígenas al sistema judicial, con 22 empleados actuales y 41 inscriptos para rendir próximamente.
Además, se avanza en un proyecto de juicio por jurados indígenas, que podría convertirse en una herramienta innovadora y culturalmente adecuada para garantizar el acceso real a la justicia. “Muchos de nuestros ancianos nos dicen que este modelo de juicio se parece mucho a nuestros propios mecanismos de resolución de conflictos, como los consejos de ancianos, que aún funcionan en nuestras comunidades”, relató González.
La funcionaria también subrayó la necesidad de entender las diferencias culturales en la atención pública: “Cuando a un indígena no le prestan atención o le hablan fuerte, simplemente se va. No va a golpear una puerta. Hay silencios que también son respuestas. Pero muchas veces eso se interpreta como abandono o desinterés”.
En este sentido, apuntó contra los prejuicios que aún persisten. “Nos acusan de desatención o de ser madres abandonadoras, cuando en realidad somos madres que tenemos otra manera de cuidar. Las mujeres indígenas manejamos justicia económica, sostenemos nuestras casas, y muchas de nosotras somos artesanas que no son vistas”.
El ciclo de capacitaciones es abierto a toda la comunidad, tanto de forma presencial como virtual. “Invitamos a estudiantes, funcionarios, docentes y a toda persona interesada en conocer más sobre quiénes somos los pueblos indígenas y cómo trabajamos. Queremos ser parte activa de una agenda pública que busque un cambio positivo”, concluyó González.
Mirá la entrevista completa.
Notas más leídas
-
1
Falleció Cecilia Solá, escritora, docente y activista feminista, referente de la lucha por los derechos humanos en el Chaco
-
2
Desde Secheep aseguran que no habrá cortes si la factura aún no fue emitida
-
3
“No se pueden cortar derechos por decreto”: celebran el fallo que obliga a garantizar comunicación a presos
-
4
"El puente no va a colapsar mañana, pero hay que tomar recaudos": una radiografía del estado del Chaco-Corrientes
-
5
Legislativas 2025: inició el escrutinio definitivo que determinará la nueva conformación de Diputados
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.