Emergencia prorrogada y expectativas de cosecha: el doble frente del agro chaqueño
Sociedad
Descargate la APP
Escuchanos desde tu celular

Emergencia prorrogada y expectativas de cosecha: el doble frente del agro chaqueño

El subsecretario de Agricultura de la provincia, Julio Fantín, se refirió al panorama productivo del Chaco y destacó que las lluvias de los últimos meses generan “una gran expectativa de siembra” en diferentes cultivos. Al mismo tiempo, explicó la decisión del Gobierno provincial de extender la validez de los certificados de emergencia agropecuaria, una herramienta clave para aliviar la situación de los productores endeudados.


23/09/2025
 /  libertaddigital.com
 -  Sociedad  /  Redacción: Soraya Casco

Nota de Audio
Nota de audio: Completa
5'30"

Club Social

Club Social

“Estos últimos dos o tres meses hubo buenas lluvias y una humedad que hacía muchos años no se daba, incluso en agosto. Eso genera las condiciones para volver a sembrar en toda la provincia”, señaló Fantín. Según informó, las proyecciones ya superaron los cálculos iniciales: “En trigo se preveían entre 100.000 y 120.000 hectáreas, pero se sembraron 200.000. En girasol, la intención era 400.000 hectáreas y ya superamos las 450.000”.

En paralelo, recordó que el sector continúa bajo el régimen de emergencia agropecuaria declarado hace seis meses. “El plazo de culminación es a fin de este mes, por eso convocamos a la Comisión de Emergencia Agropecuaria Provincial para solicitar la extensión de los certificados ya otorgados, explicó.

Sobre la importancia de esta medida, indicó: “El certificado de emergencia le sirve al productor que tiene algún tipo de endeudamiento, principalmente con entidades bancarias. Es una herramienta administrativa que permite postergar obligaciones mientras se desarrollan los cultivos. La idea es dar un alivio hasta que lleguen las cosechas de trigo y girasol.

La prórroga fue aprobada por la Comisión de Emergencia, ratificada por el gobernador Leandro Zdero mediante decreto provincial y elevada a la Secretaría de Agricultura de la Nación.

Diversificación productiva y expectativas de cosecha

El funcionario resaltó que no solo hay optimismo en torno al trigo y al girasol, sino también en otras producciones del interior provincial. “En San Martín y Juan José Castelli hay excelencia en la producción de cucurbitáceas como zapallo, melón y sandía, con expectativas de superproducción. Esto nos llena de esperanza y confirma que el esfuerzo vale la pena”, sostuvo.

Perspectivas para el algodón

En relación al cultivo histórico de la provincia, Fantín informó que la intención de siembra de algodón también muestra un balance positivo. “Hicimos un relevamiento desde el 11 de agosto al 11 de septiembre, lo extendimos diez días más y tenemos una estadística muy favorable. Creemos que vamos a superar ampliamente lo sembrado en la campaña pasada, dijo.

Explicó que, si bien el algodón se siembra generalmente en octubre y noviembre, algunos productores adelantaron la tarea para evitar complicaciones: “Los pronósticos indican que noviembre y diciembre serán meses con pocas lluvias y temperaturas altas. La experiencia del año pasado dejó claro que el productor tiene que anticiparse para no sufrir por la falta de precipitaciones”.

Mirá la entrevista completa.

En esta nota: #campo

¿Qué opinas?

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.