¿Qué se siembra hoy en el Chaco? Del algodón al maní, la mandioca y la frutilla
Sociedad
Descargate la APP
Escuchanos desde tu celular

¿Qué se siembra hoy en el Chaco? Del algodón al maní, la mandioca y la frutilla

El subsecretario de Agricultura del Chaco, Julio Fantín, destacó las expectativas positivas de siembra en la provincia y aseguró que el algodón muestra un panorama alentador. “Hicimos una especie de relevamiento de intención de siembra entre el 11 de agosto y el 11 de septiembre, que luego extendimos diez días más. Los números que tenemos son muy buenos y creemos que vamos a superar ampliamente lo sembrado el año pasado”, afirmó.


23/09/2025
 /  libertaddigital.com
 -  Sociedad  /  Redacción: Soraya Casco

Nota de Audio
Nota de audio: Completa
4'07"

Club Social

Club Social

Fantín explicó que, tradicionalmente, el algodón se siembra en octubre y noviembre, pero este año muchos productores decidieron adelantarse. “Los pronósticos indican que noviembre y diciembre serán meses con escasas lluvias y altas temperaturas. Con la experiencia del año pasado, los productores buscan evitar sobresaltos y por eso empezaron antes”, sostuvo.

En relación a la diversidad de cultivos en la provincia, el funcionario señaló: “Además del algodón, hay experiencias con cártamo en algunas zonas, y en localidades como Charata y Las Breñas se está trabajando con el maní, un cultivo que hasta ahora era característico de Córdoba. Esto no solo implica siembra, sino también inversión en equipamiento de cosecha”.

Fantín subrayó que desde el Ministerio de la Producción se busca acompañar a los pequeños productores que decidan diversificar. “Nosotros no obligamos a nadie a cambiar su esquema de explotación, pero sí apoyamos a quienes buscan alternativas. Los acompañamos con capacitación, asesoramiento técnico y acompañamiento permanente”, explicó.

La diversificación incluye producciones de frutilla, zapallo, mandioca y batata. En particular, la mandioca tiene un fuerte arraigo cultural en el norte provincial. “Muchas veces los productores no pueden sembrar porque no tienen ramas de mandioca, debido a sequías o heladas. Por eso trabajamos primero en garantizar el autoconsumo y luego en abrir la posibilidad de rentabilidad, detalló.

Respecto a la batata, Fantín destacó los avances técnicos: “Una hectárea de batata puede producir entre 45 y 70 toneladas de frutos frescos, y tanto este cultivo como la mandioca no tienen techo en el mercado local y provincial”.

El funcionario resaltó además el trabajo articulado con instituciones. “Contamos con el aporte del ingeniero Ruchesi en la Escuela de Jardinería, que realiza una tarea extraordinaria, y también con el INTA Chaco-Formosa, especialmente la sede de El Colorado, que produce plantines libres de virus. Esto nos permite ofrecer alternativas productivas reales a los pequeños productores”, concluyó.

En esta nota: #campo

¿Qué opinas?

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.