Nota de audio: Completa
Club Social
Papalia fue categórico al señalar que no se trata de casos aislados, sino de fenómenos que interpelan a la sociedad en su conjunto. “Es mucho más importante analizar qué nos pasa como sociedad en relación con estos temas, y no quedarnos solo en la individualidad de Cordera”, sostuvo.
Sobre las polémicas declaraciones de Cordera en 2016, recordó que estas “alentaban lo que denominamos la cultura de la violación, que naturaliza que los cuerpos de las mujeres y de otros sujetos feminizados están a disposición de los varones”. En ese marco, explicó que la construcción social de la masculinidad está estrechamente ligada al ejercicio de la violencia: “Se nos enseña que tenemos esos cuerpos a disposición. Cuanto más violentos, más machos se nos reconoce”.
En relación con la cancelación, Papalía fue crítico: “Ninguna cancelación es positiva. Cancelar significa negarle la palabra a alguien, y al hacerlo también negamos su condición de humanidad. Debemos encontrar otras alternativas para rechazar la violencia”.
El especialista advirtió también sobre las dificultades de los varones para reconocerse como parte del problema: “Siempre es más fácil señalar al otro como violento que hacernos cargo de lo que reproducimos cotidianamente”.
Consultado sobre el proceso de reflexión de Cordera en sus recientes apariciones públicas, opinó: “Me parece positivo que se haya manifestado un arrepentimiento, como lo hizo en la entrevista con Pergolini. Eso es lo que no permite la cancelación: la posibilidad de reflexionar sobre nuestros propios actos”.
El debate, según Papalía, no puede reducirse a las figuras del espectáculo. “Esto no es un problema específicamente de Cordera. Esta cultura de la violación y los modelos de masculinidad violentos se reproducen en distintos ámbitos, incluso en la política, donde muchas veces no solo no se repudia la violencia, sino que se celebra desde las más altas esferas del poder”, señaló.
Finalmente, adelantó que el próximo mes publicará un nuevo libro con Editorial Galerna. La obra busca reflexionar sobre los modelos de masculinidad y los efectos de la violencia también sobre los propios varones: “La violencia no afecta solo a las mujeres o a las personas LGBTIQ+. También nos atraviesa a los varones. La mayoría de quienes mueren en accidentes de tránsito, suicidios o delitos violentos somos varones. Eso tiene que ver con lo que denomino violencia masculinizante: una violencia que reproducimos, pero que también sufrimos en nuestros propios cuerpos”.
Mirá la entrevista completa.
Notas más leídas
-
1
Giro en el caso Milagros Machuca: imputaron a la conductora de la moto y podría ser detenida
-
2
Impulsan una Comisión para revisar y cerrar organismos estatales ineficientes en Chaco
-
3
Echaron a un exsubsecretario que tras el cambio de gestión no se reintegró a su puesto
-
4
Encuesta electoral: los primeros datos tras la derrota bonaerense le dan optimismo a Milei
-
5
Rescataron a una persona en el puente con aparentes intenciones de quitarse la vida
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.